capitalismo

Páginas: 50 (12293 palabras) Publicado: 25 de mayo de 2014
González Casanova, Pablo. El dessarrollo del capitalismo en los
países coloniales y dependientes. En publicación: Sociología de la
explotación. Pablo González Casanova. CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.
2006. 240 p.
ISBN: 987-1183-54-2
Disponible en la web:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/gonzalez/desa.pdf

Fuente de laInformación:
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América
Latina y el Caribe
de la red CLACSO
http://www.clacso.org.ar/biblioteca
http://www.clacso.org

Texto protegido con una licencia Creative Commons

Esta licencia Creative Commons especifica el reconocimiento de los créditos de
todas las obras incluidas en esta biblioteca.
A saber: los usuarios deberán incluir lossiguientes créditos a los textos aquí
difundidos:
1. Citar completamente la obra de donde se extrajo el artículo.
2. Mencionar la fuente de la información: Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias
Sociales de América Latina y el Caribe de la red CLACSO
- http://www.clacso.org.ar/biblioteca.

El desarrollo del capitalismo en
los países coloniales y dependientes

SOBRE LAS PECULIARIDADESCon frecuencia la especificación de las formas que reviste el desarrollo del
capitalismo ha servido para ocultar las características esenciales o universales del sistema. Es cierto, como dice Baran, que al “intentar comprender
las leyes del movimiento, tanto de las partes adelantadas como atrasadas
del mundo capitalista es posible, y sin duda necesario, hacer abstracción
de las peculiaridadesde los casos individuales y concentrarse en sus características comunes esenciales”117, o como escribía mucho antes Lenin,
“que las formas de la lucha pueden cambiar y cambian constantemente
por razones diversas, relativamente temporales y particulares, mientras
que la esencia de la lucha, su contenido de clase, no podrán realmente
cambiar mientras las clases existan”118. Pero es igualmentecierto que las
generalizaciones no pueden dejar de tomar en cuenta una serie de factores
concretos que políticamente son necesarios para una acción eficaz.
La teoría económica ha abusado también de las generalizaciones
sobre un universo indiferenciado. “La teoría corriente y ortodoxa del
desarrollo económico –escribe Prado Junior–, en la cual se propone la
117 Paul Baran, The Political Economyof Growth, Nueva York, Monthly Review Press,
1957, p. 134.
118 Lenin, en E. Varga y L. Mendelsohn, Données complémentaires à “ L’Impérialisme” de
Lénine, París, Éditions Sociales, 1950, p. 198.

207

Sociología de la explotación

noción de ‘subdesarrollo’ postula sin mayor indagación crítica la idea de
una progresión, dentro del sistema capitalista, unilineal y homogénea,
esto es,esencialmente idéntica, cualesquiera que sean el país o la situación considerados. Según esta teoría –añade Prado Junior– los países
actuales se diferenciarían por distintos niveles de desarrollo que se escalonan en una trayectoria económica que todos siguen o deben seguir,
aunque con ritmo diferente para cada uno, que puede ser eventualmente
nulo o hasta negativo; pero que cualitativamente siemprees el mismo,
de naturaleza y carácter igual, consistiendo en aquello que se entiende
más o menos ambiguamente por ‘progreso económico’... En suma, la
teoría corriente del desarrollo considera sólo el aspecto cuantitativo del
desarrollo (la ‘cantidad’ de progreso económico) sin dar mayor atención
a las diferencias cualitativas del desarrollo, a saber, al tipo o categoría de
la situación o dela evolución económica en que está cada país o grupo de
países”119. Él y otros autores, hacen hincapié en las diferencias de tiempo,
cultura, organización política, etc., y señalan las falsas analogías entre el
proceso de industrialización y desarrollo de la Europa del siglo XIX y de
los países pobres de Asia, África y América Latina.
En realidad, en los estudios sobre desarrollo se oscila...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capitales
  • Capitalismo
  • Capitalismo
  • Capitalismo
  • El capitalismo
  • Capitalismo
  • El capitalismo
  • Capitalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS