Capitalismo

Páginas: 8 (1810 palabras) Publicado: 12 de abril de 2015
El capitalismo y el socialismo
¿El fracaso del socialismo, deja invalida a la critica socialista de la irracionalidad del capitalismo?. Procuro contestar esta pregunta en términos de los proyectos, de su viabilidad y de las experiencias reales.
Los Proyectos
Las críticas socialistas del capitalismo a veces son pintorescas, a menudo incoherentes, y a veces, estrafalarias. Llevan la hulla delsiglo diecinueve: la misma noción de que cualquier sistema social descentralizado pueda funcionar de forma ordenada sigue dejando la imaginación de muchos socialistas críticos del capitalismo en un estado de perplejidad.
Para formular estas criticas de una manera moderna, es necesario que reconstruyamos el proyecto original capitalista, es decir recuerdo a los lectores el modelo del capitalismo queconcede a los defensores todos los supuestos salvo la viabilidad. Este proyecto se desarrolla durante los últimos anos de la vida de Marx por Walras(1874) y Edgeworth (1881) y posteriormente la reformularon Pereto(1906), Pigou(1920) y otros.
El modelo es sencillo: los individuos saben lo que se necesita, tienen dotaciones de factores de producción, realizan intercambios y se dedican ala produccióncuando quieren. En el equilibrio, nadie desea hacer otra cosa, en vista de que otros habría hecho o, de forma equivalente, se cumplen todas las expectativas sé las cuales obran los agentes individuales. Además, en equilibrio todos los mercados se compensan. De ahí que a los precios a los cuales los individuos efectúan sus intercambios reflejen sus preferencias y escoceses relativas; estos preciosinforman a los individuos sobre las oportunidades a los que ellos renuncian. Como consecuencia, los recursos se distribuyen dé tal modo que se agotan todos los beneficios derivados del comercio.
Nadie puede ser ya más rico sin que otra persona sea ya más pobre; se alcanzaría así una racionalidad colectiva "optimalidad", en el sentido aplicado por Pareto.
En las economías reales, se infringen estossupuestos: hasta aquí todo el mundo esta de acuerdo. Pero, lo único que esto implica es que cualquier proyecto razonable del capitalismo ha de contar con formas de hacer frente a situaciones de las cuales difieren las tasa sociales e individuales de rendimiento.
Una consiste en recurrir a la intervención fiscal correctiva otra a la redistribución de los derechos de propiedad. De ahí que, losmercados, incluso bajo el capitalismo, puedan hacer solamente lo que saben hacer bien y fallan, el estado pueda verse obligado a intervenir. Como dijo Arrow (cuando fortunados, producto de la distribución inicial de las taciones, la democracia les ofrece la oportunidad de hallar un desagravio a través del estado.
Por lo tanto, (el pueblo), en su forma singular del siglo dieciocho, si es soberano,entonces tiene preferencia por un destino y una distribución de los recursos, diferentes de los resultados del mercado. Esta es la preferencia que no puede lograrse cuando las dotaciones son de propiedad privada y se destinan de forma descentralizada. Incluso los individuos, como ciudadanos, expresan su preferencia colectiva por un destinoconcreto y cuando existen las condiciones materiales parapermitir la implantación a esta preferencia, el destino elegido democráticamente es inalcanzable por el capitalismo.
Esta critica del capitalismo, implica que la frontera de posibilidades seria accesible si los recursos se destinaran racionalmente, bajo el socialismo, a satisfacer las necesidades humanas?. Podríamos alcanzar el punto E, es decir una utilización plena del potencial productivo y unadistribución igualitaria del bienestar. No se me ocurre ninguna critica del proyecto socialista que niegue esta posibilidad. Si los individuos manifestasen sus necesidades y su potencial productivo de forma sincera, si hicieran un esfuerzo, independencia de la recompensa, si los planificadores actuasen como unos agentes perfectos y si supieran resolver los problemas del destino optimo de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capitales
  • Capitalismo
  • Capitalismo
  • Capitalismo
  • El capitalismo
  • Capitalismo
  • El capitalismo
  • Capitalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS