Capitalismo
El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano deobra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintasformas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía.
El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y lasque los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignación de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos.
Expansión Capitalista
El capitalismo constituye una manera de organizar la sociedad a escala mundial. Aunque nació históricamente en Europaoccidental, el capitalismo se estructuró desde su inicio como una sociedad en permanente expansión.
El capitalismo no puede existir sin conquistar nuevos territorios geográficos y nuevas relaciones sociales.
Las primeras formas que asumió estuvieron centradas en el capital bancario y en el capital comercial.
Durante la Edad Media europea, los primeros prestamistas y mercaderes aparecieron
en elsiglo XI (11). Aunque los prestamistas y mercaderes perseguían la obtención de interés y ganancia comercial, todavía en ese entonces, a nivel social predominaba la producción de valores de uso para el consumo.
Más tarde, en los siglos XV(15) y XVI(16), las grandes casas comerciales europeas – principalmente italianas- financiaron los viajes expedicionarios en busca de nuevas rutas comerciales.Nacía el colonialismo moderno. La primera división del mundo en metrópolis y dominios coloniales. Desde ese momento, el capitalismo occidental europeo se expandió a nivel mundial. Fue la primera “globalización”, todavía incipiente. A fines del siglo XV y comienzos del XVI, a partir de los viajes de Colón y sus colegas, el mundo se empieza a unificar bajo la tutela y expansión de Occidente, que produceun aplastamiento brutal de las sociedades periféricas. Es “la carga del hombre blanco” que lleva sobre sus espaldas el deber de… “civilizar” y evangelizar a los bárbaros (los pueblos coloniales). América Latina, sojuzgada y conquistada, ingresa en “la civilización” occidental capitalista de la misma manera que África y Asia: como parte de la naturaleza a conquistar y evangelizar. La “humanidad”llegaba hasta donde llegaban los blancos, occidentales, propietarios y varones. No resulta por ello casual que los pueblos originarios americanos hayan sido comparados con los animales (es decir, como si pertenecieran a la naturaleza y no a la sociedad) por los conquistadores europeos. Exactamente lo mismo sucedió a los habitantes de África, que alimentaron la sed capitalistas de riquezas como manode obra esclava.
El saqueo colonialista del Tercer Mundo posibilita la acumulación originaria europea. Ésta, a su vez, permite el desarrollo de la revolución industrial a fines del siglo XVIII (18). Con la introducción de la máquina de vapor y el pasaje de la producción artesanal y manufacturera a la gran producción industrial, el capitalismo de las metrópolis (principalmente Inglaterra) se...
Regístrate para leer el documento completo.