CAPITULO 5 PATRIA DEL CRIOLLO
LA NEGACIÓN DEL INDIO COMO NECESIDAD DE CLASES
si después de haber leído la recordación florida se hace una evocación general detodos sus elementos, dejando que las imágenes vengan a la memoria conespontaneidad, se notara como se ordenan por si solas en una especie dejerarquía. Se darán varias ideas, en primer lugar la imaginación se hallarainundada por los colores intensos deun paisaje variado y exuberante, una tierraamena y fértil que por modo milagroso le rinde sus frutos al hombre.Sobre aquel paisaje veremos engreírse la imagen de los conquistadores, cubiertosde acero reluciente y monumentalizados por la admiración del criollo, podremosver también la imagen del español llegando a las indias, la imagen del funcionarioaventurero y lleno de malicia, podremos darnoscuenta del temor que el criollosentía por no creerse capaz de dominar a todo el pueblo indígena y de todas lasrepercusiones que esto podría traer para ellos esta falta de poder.
Podremos observar las diferentes clases de familias criollas unos con muchafortuna, otros que simplemente viven bien, pero un detalle muy curioso eimportante es que aparece el indio, pero viene de ultimo humillado,cansado,explotado ysin valor,y era precisamente el indio el centro de la vida en estetiempo fue el la razón de los colonizadores para tratar de conquistar este territorioya que el indio era una persona trabajadora, por momentos incansable y tambiénpor su ingenuidad fácil de explotar aunque en el documento de Fuentes y Guzmántrate de describirlo como un ser enojado, holgazán, malicioso ydesconfiadoaunque en la misma crónica se observan muchas contradicciones acerca de estepersonaje.
PAGANISMO MUERToY PAGANISMO VIVO
En este capitulo tendremos la oportunidad de observar una serie de hechos loscuales en el documento de la recordación florida se tratan de esconder como porejemplo, se tratan de dar argumentos equivocados de la caída de la culturaindígena como por ejemplo que el indiotenia muy buenas costumbres, una graninteligencia y eran dotados de mucha cultura y esto lo pierden de un día para otrocomo Flores y Guzmán tratan de decirlo en 5 palabras "la mudanza de las cosas"pero hay detalles que no pudieron olvidar y es por ejemplo la pelea de Uspantanaunque esta lucha como otras se tratan de esconder detalles muy importantesdebido a que los cronistas tratan de darexplicaciones falsas de la caída de estacultura. El cronista sabia que en los amotinamientos de indios siempre salía arelucir, en una u otra forma, el factor religioso prehispánico, lo cual hacia pensarque la incidencia de la rebeldía era mas elevada donde la cristianización era masprofunda. Este capitulo nos informa que los indígenas no adoptaron plena yexclusivamente las creencias de la religióncatólica, sino las cambiaron concreencias suyas y desarrollaron una religión mixta, y que un factor de primer ordentiene que haber sido la tendencia de los indios a mantener vivas sus tradicione
sí mismo debió haber jugado un papel muy importante la circunstancia de que elcatolicismo que se les administro a lis indígenas, presentaba mucha similitud conaspectos muy importantes de la religiosidadprehispánica. Concluyamos. Lasupervivencia del paganismo y el rechazo del catolicismo eran fenómenosderivados del odio que los indios sentían hacia sus explotadores.
LOS TRES GRANDES PREJUICIOS EN RELACIÓN CON SU TRABAJOFORZADO
El tema relacionado con el indio es grande y complejo, pero también está lleno decontradicciones en la Recordación Florida. Fuentes y Guzmán en relación con eltema delindio tiene una actitud negativa, inclinada siempre a restarle valor a estegrupo social. Lo que dice de los indios es que son habitantes de los valles ricos,pero no dice que son activos y
aboriosos; y más adelante se refiere con detallesinteresantes costumbres y su gran resistencia física y también que fueron grandessufridores de la inclemencia del trabajo y así también de su vestuario, el...
Regístrate para leer el documento completo.