Caracoles Comerciales De Santiago
Autor: Mario Marchant L., Arquitecto.
1. A modo de introducción
El presente documento resume los resultados de la investigación tipológica arquitectónica de los edificios Caracoles Comerciales de Santiago. Este trabajo se llevó a cabo teniendo como objetivo final la elaboración de un catastro de esteparticular fenómeno arquitectónico urbano para su posterior instrumentalización en la generación de un registro visual (fotográfico), y consideró el trabajo el proyecto de investigación Iniciación VID 2008, I 08/10-2, “Los Caracoles Comerciales de la ciudad de Santiago: Arqueología de una “nueva” tipología arquitectónica” desarrollado por el autor de este trabajo en la Facultad de Arquitectura yUrbanismo de la Universidad de Chile.
El trabajo de investigación planteó identificar y definir a los edificios en estudio como una tipología arquitectónica comercial, permitiendo con ello situar y valorar esta singular especie arquitectónica olvidada por los estudios disciplinares.
Los objetivos específicos del trabajo investigativo se pueden sintetizan en tres puntos. Primero en la realización deun catastro de los Caracoles Comerciales de Santiago. Segundo, en el estudio y análisis de los casos de estudio seleccionados para la posterior determinación de las principales características de la tipología arquitectónica. Y tercero, en la contextualización de la aparición y desarrollo de los Caracoles Comerciales de Santiago con el periodo histórico del país.
2. Sobre la metodología
Lametodología del estudio consideró la integración de aspectos cuantitativos y cualitativos. En una primera instancia se identificaron 26 casos de estudio para luego obtener de ellos la información relevante a los fines del proyecto. En un segundo momento se efectuó bajo una estructura de análisis histórico-comparativo la definición de las características principales de la tipología.
El trabajo deinvestigación consideró el análisis de literatura, trabajo de campo, y búsqueda de documentos pertinentes para obtener la información asociada a sus características morfológicas, constructivas y de los autores (arquitectos) de los proyectos.
Se utilizó también una metodología tipológica-morfológica para identificar diversos cambios (mutaciones) del tipo original con relación a los casosidentificados en el estudio.
3. Marco histórico
Los Caracoles Comerciales de Santiago aparecen a mediados de los años setenta en un momento donde Chile estaba viviendo significativos cambios políticos: la dictadura de Augusto Pinochet, la transformación del sistema económico hacia una economía neoliberal, y todas las implicancias socioculturales propias de ese escenario.
Esta tipología aparece enla principal urbe del país como fenómeno arquitectónico urbano comercial en el año 1974, en un momento donde esas importantes transformaciones políticas también se expresaron en la trama urbana de Santiago, en un principio quizás beneficiando el surgimiento de los Caracoles Comerciales y luego propiciando un escenario que llevó al fin del fenómeno.
A comienzos de la dictadura de Pinochet(1974-1979) se instauró una política urbana que congeló los límites de la ciudad proclamando que “el suelo urbano es un recurso escaso cuyo uso debe intensificarse” (Martínez, 1984, p.14). Con ello se intentó controlar el crecimiento urbano ocupando los terrenos disponibles en el interior, situación que trajo como consecuencia una escasez artificial del suelo urbano y un significativo encarecimiento desu valor. En ese contexto los Caracoles Comerciales al ser una nueva tipología que densificaba comercialmente el terreno se transformó en un proyecto apetecible para los inversionistas inmobiliarios. Junto a ello, en 1975 se abría la primera línea de Metro de la capital y se comenzaba a desarrollar el proyecto urbano “Nueva Providencia” (1974-1980).
Ese contexto entonces de significativas...
Regístrate para leer el documento completo.