CARACT del TERAPEUTA QUE FAVORECEN LA RELACIÓN
Se considerarán en este apartado otras características del terapeuta que favorecen la relación terapéutica: cordialidad, competencia, confianza, atracción y grado de directividad.
CORDIALIDAD
La cordialidad implica expresar verbal y no verbalmente interés y aprecio por el cliente y, cuando es oportuno, ánimo y aprobación. Conductas noverbales que contribuyen a la cordiali-dad son el contacto visual, las sonrisas, la expresión facial de interés, los asentimientos de cabeza, la voz suave y modulada, la postura relajada, la inclinación corporal hacia la otra persona, proxi-midad física y, según los casos, un grado discreto de contacto físico (p.ej., mano sobre brazo).
El contacto físico puede ser muy útil en momentos de estrésemocional, pero puede ser ma-linterpretado por los clientes. De aquí que, antes de usarlo, un terapeuta debe plantearse si va a ser para el beneficio del cliente o el suyo propio, si el nivel de confianza que tiene con el cliente lo aconseja y cómo va a percibir el cliente el contacto físico (¿como muestra de apoyo, como signo sexual o como algo incómodo o aversivo?). Es fundamental tener en cuenta queel comporta-miento no verbal del terapeuta debe estar en consonancia con el clima de la terapia y el con-texto de lo que está ocurriendo entre terapeuta y cliente; así, una sonrisa indica proximidad con un paciente que cuenta un logro, pero no con otro que manifiesta lo vacío que se siente.
Es rara la persona que no responde a la cordialidad con cordialidad y a la hostilidad con hosti-lidad. Sinembargo, el exceso de cordialidad puede dar lugar también a efectos perjudiciales. Por ejemplo, el cliente puede sentirse demasiado abrumado o puede malinterpretar las inten-ciones del terapeuta, o bien, en el polo opuesto, puede llegar a enamorarse del terapeuta. Igual-mente, la intimidad y cordialidad típicas de muchas relaciones terapéuticas pueden ser aversivas para determinados clientes(p.ej., personas hostiles o con trastorno de personalidad antisocial). En estos casos, y especialmente en las primeras etapas del tratamiento, es preferible un estilo de interacción amable, pero no tan cercano, y que satisfaga las mayores necesidades de autonomía. Por otra parte, la cordialidad manifestada variará a menudo en función de la fase de la tera-pia; conforme avanza esta, muchos clientesnecesitan menos demostraciones explícitas de acepta-ción y aprobación (Beck et al., 1979/1983; Goldstein y Myers, 1986).
COMPETENCIA
La competencia es la capacidad del terapeuta para ayudar a sus clientes a resolver sus pro-blemas y mejorar su confianza en sí mismos (sensación de dominio y control). Por lo tanto, en un sentido amplio, incluye todas las habilidades necesarias para ello, ya sean deautoconocimiento, de autocontrol, relacionales o técnicas. Aparte de las características personales, fruto de la propia historia de desarrollo, la competencia de un terapeuta está directamente relacionada con su nivel de experiencia terapéutica (la cual se suele definir como número de años de práctica psicotera-péutica, aunque sería mejor definirla como el número de horas de trabajo con pacientes)y con su nivel de entrenamiento en la aplicación de programas específicos de tratamiento.
Aunque los resultados de las revisiones y metaanálisis no son precisamente concluyentes (Beutler, Machado y Neufeldt, 1994), la experiencia terapéutica y el nivel de entrenamiento en programas específicos parecen estar asociados a mejores resultados terapéuticos (Howard, 1999). Sin embargo, conviene haceralguna matización: Un terapeuta muy experimentado, pero poco entrenado en la aplicación de un programa, es probable que obtenga peores resultados que un terapeuta menos experimentado, pero bien entrenado en dicho programa (Craske y Zucker, 2001). Por otra parte, partiendo de un entrenamiento similar, los terapeutas más experimentados pueden obtener mejores resultados que los menos experimentados...
Regístrate para leer el documento completo.