CARACTER STICAS DE LA POBLACI N DE GUATEMALA
La desigualdad y la exclusión social caracterizan la historia de Guatemala y afectan a la mayoría de la población, especialmente a los pueblos indígenas. La marginación de amplios sectores de la sociedad se refleja en la desigualdad de distribución del ingreso: el 40 por ciento de la población máspobre percibe el 9 por ciento de los ingresos, mientras que el 20 por ciento más próspero percibe el 64 por ciento.
Para el año 2000, el 56.2 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza (Barahona y otros, 2004); el 76 por ciento de las personas pobres son indígenas, principalmente mujeres y niños (PNUD 2002); y a pesar de que la Constitución Política de la República reconoce elcarácter pluriétnico de la sociedad, la representación indígena en los cuerpos políticos y la administración estatal es baja, si se considera que representan el 39.2 por ciento de la población guatemalteca (PNUD, 2004; INE, 2001).
Dos indicadores ilustran la realidad de Guatemala: el ingreso y la escolaridad. El 29 por ciento de la población vive en pobreza extrema y recibe el 5 por ciento de losingresos, en contraposición con el 3 por ciento de la población, con mayores ingresos que obtiene el 22 por ciento de los mismos.
Respecto a la escolaridad, del total del grupo en pobreza extrema (29 por ciento), casi la mitad no cuenta con ningún grado de instrucción formal, mientras que la mitad del estrato con ingresos más altos (3 por ciento) tiene educación superior (PNUD, 2005).
Guatemalaenfrenta una crisis institucional, como resultado de un proceso histórico dominado por profundas contradicciones sociales y, ante el reclamo de justicia, de respuestas de indiferencia y violencia por parte del Estado –controlado por sectores poderosos y excluyentes-. El acontecer político está a cargo de gobiernos militares o pseudo-democráticos, sin capacidad para desarrollar instituciones que encarenlos problemas sociales de forma pacífica. Por ejemplo, se tiene un período de treinta y seis años de conflicto armado, concluido en 1996, en que la violencia represiva mostró ser una constante en la historia guatemalteca.
Dicho conflicto inicia a finales de la década de los sesenta y deja un saldo de 200 mil personas desaparecidas y asesinadas, muchas de ellas en una serie de hechos calificadoscomo genocidio. La Comisión de Esclarecimiento Histórico registra 626 masacres ocurridas de 1962 a 1996. La mayoría de estas masacres acontece entre 1979 y 1983, durante los gobiernos de los generales Fernando Romeo Lucas García y José Efraín Ríos Montt, período en el que se intensifica la política contrainsurgente de las dictaduras militares. Las acciones de contrainsurgencia –detenciones ilegales,desapariciones, asesinatos, actos de tortura y otros hechos violentos- dan lugar a graves violaciones a los derechos humanos, siendo la población indígena la más afectada. En este sentido, el mayor número de víctimas de las atrocidades se encuentra en las comunidades indígenas, consideradas, por el ejército, el enemigo interno base del movimiento guerrillero (ODHAG 1998).
Situación de la niñez,la adolescencia y la juventud Guatemala, como el resto de países de Centroamérica, tiene una población joven. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el 69 por ciento de la población no alcanza los treinta años de edad. Las personas jóvenes, hombres y mujeres, entre 15 y 29 años se aproximan a los 3.5 millones, representando el 27 por ciento de la población guatemalteca (INE 2002).
En2009, según proyecciones del INE, las personas jóvenes entre 14 y 30 años alcanzan los 4 millones, es decir, aproximadamente el 30 por ciento de la población total del país. En términos cuantitativos, la juventud sólo es superada por la población infantil. En 2005, los niños menores de 14 años se estimaban en 5 millones 484 mil 73, o sea, 43 por ciento de la población total del país.
Sumando...
Regístrate para leer el documento completo.