Carlo Ferraro UNL MAESTRIA PYMES 2015 MOD 1

Páginas: 10 (2387 palabras) Publicado: 13 de mayo de 2015
ECONOMÍA Y NEGOCIOS.
Economía y
Empresarialidad: las
pequeñas y medianas
empresas.
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL, Santa Fe, Argentina
Carlo Ferraro, 2015

Contenido
1.

PYME o pyme?

2.

Interés creciente y antecedentes conceptuales.

3.

¿Qué es una pyme? Principales características.

4.

Cuadro síntesis de rasgos ycaracterísticas.

5.

Las pymes en América Latina. Definiciones y datos.

6.

Evidencias empíricas sobre pymes en Argentina.

1. ¿PYME o pyme?
• Pyme
• Mype
• Mipyme
• Empresa familiar

La situación de las pymes en América
Latina
• Las pymes son actores importantes para el
desarrollo productivo de los países de la región.
• Contribución importante aporte a la generación
de empleo y al desarrollo deempresarialidad.
• Muy ligadas a la demanda interna; bajo
coeficiente de exportaciones directas
• Se trata de un universo heterogéneo que
abarca desde micro y pequeñas empresas de
subsistencia, gacelas y pymes de alto crecimiento
y dinámica hasta medianas empresas
competitivas y con capacidad exportadora

2. Interés creciente y
antecedentes conceptuales
• Interés creciente en investigacionessobre
pymes en la región.
• Avances conceptuales en el ambiente de la
gestión y management versus el de los
economistas.
• Heterogeneidad pymes: la ley de los grandes
números no aplica ni siquiera a la gestión o
comportamiento gerencial como para las
grandes empresas en las cuales gerentes
tienen comportamiento típico.
• Sin embargo se pueden mencionar algunas
características específicas de laspymes.

Las pymes en la teoría económica
Posición marginal como objeto de investigación
Una “falla de mercado” que va en contra de las economías de
escala (capacidad de ser efcientes) 
Alta mortalidad (rotación) y existencia transitoria
Importante heterogeneidad estructural que impide
incorporarlas en la teoría neoclásica (vs. actor representativo)

• “… los conceptos, las teorías, las prácticas,las formas de
comportamiento y las intervenciones que aplican para grandes
empresas y su dirección no necesariamente aplican para el
caso de las empresas de menor escala…”
“Las diferencias en las estructuras administrativas de las
empresas más pequeñas y las más grandes son tan importantes
que es difícil verlas como de la misma especie… no podemos
definir una oruga y después usar la mismadefinición para una
mariposa…  
• Edith Penrose (1959) The Theory of the Growth of the Firm

ANTECEDENTES CONCEPTUALES






Una empresa pyme NO es una empresa grande más
pequeña. Tiene una lógica económica y organizartiva
específica.
A small business is not a little big business, sino un
agente con rasgos únicos.
NO necesariamente la estrategia que persigue una
pyme es llegar a ser una empresagrande.

La (re)emergencia de las pymes
Múltiples causas:
Incremento relativo del sector Servicios (permite unidades
de producción más pequeñas)
 
Cambios en la organización de la producción: post fordismo y especialización
flexible; distritos industriales y la experiencia italiana; emergencia del modelo
“Toyotista” (las pymes como subcontratistas)
 
Creciente segmentación de la demanda ymultiplicación
de nichos de mercado (“intersticios” de Penrose)
 
Estancamiento de las economías centrales y vuelta a la supply-side economics
(las pymes como actores contra- cíclicos)
 
Cambios tecnológicos (reducción del tamaño efciente y producción en lotes) y
emergencia de nuevos sectores (régimen schumpeteriano)

3. ¿Qué es una pyme?
• Ejercicio de construcción colectiva de
conocimiento

Describiren pocas palabras…
¿Qué tamaño tienen?
  ¿Qué mercados atienden? ¿Cuáles son sus principales ventajas

competitivas?
¿Cómo venden? ¿A quién?
¿Qué tipo de estrategias persiguen? ¿cómo se forma y decide la
estrategia?
¿Qué tipo/estilo de dirección tienen?
Cómo están organizadas internamente? ¿Sistemas de comunicación y
flujos de información?
¿Cómo organizan su producción (especialización, tipo de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Clase 1 ZG 2015 Modo de compatibilidad
  • PYMES 2015
  • Maestrias EUDE mod 1 DF
  • Pymes 1
  • Exposiciones Sistemas Modernos GRUPO 1 2do Semestre 2015
  • PC EEFF 2015 mod 1
  • Mod 1
  • Modos De Produccion De Carlos Marx

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS