Carlos Nino
EL SISTEMA JURIDICO
Hay tres preguntas que son prioritarias para la comprensión del fenómeno jurídico:
1) ¿Cómo se caracteriza el sistema jurídico?
2) ¿Cuándo una norma pertenece a un cierto sistema jurídico?
3) ¿Cuándo un sistema jurídico existe?
1. LOS RASGOS DISTINTIVOS DE LOS SISTEMAS JURIDICOS.
Sistema jurídico y derecho en el sentido de derecho objetivose usan como sinónimos.
a) los sistemas jurídicos como sistemas normativos.
El derecho pertenece a la familia de los sistemas normativos, entre los cuales se suele incluir también a la moral, la religión, los usos sociales, los juegos, etc.
Los sistemas jurídicos normativos son aquellos sistemas deductivos de enunciados entre cuyas consecuencias lógicas hay al menos una norma, es decir, unenunciado que correlaciona un caso determinado con una solución normativa.
En muchos sistemas normativos, como es notorio en el derecho aparecen enunciados que no son normas, tales como definiciones conceptuales, descripciones fácticas o expresiones de deseo.
b) los sistemas jurídicos como sistemas coactivos.
Que es lo que distingue al derecho de otros sistemas normativos. Para Kelsen,consiste en distinguir las normas jurídicas de todas las demás normas por el hecho de prescribir sanciones, y luego estipular que un sistema jurídico es un sistema constituido por normas jurídicas.
Parece estar bien encaminado al erigir la coactividad en una nota distintiva de los sistemas normativos que son jurídicos, aunque resulte exagerada su afirmación de que toda norma de un sistema jurídicoprescribe un acto coactivo, una sanción.
Si bien el sistema jurídico en conjunto regula el ejercicio del monopolio de la fuerza estatal, hay que insistir, en contra de Kelsen y de otros teóricos, en que esto no implica que todas sus normas prescriben sanciones. Hay normas jurídicas que autorizan, prohíben o declaran obligatorio otro tipo de conductas que no consisten en la aplicación de sanciones.La coactividad es una de estas propiedades relevantes del significado ordinario de derecho.
c) los sistemas jurídicos como sistemas institucionales.
Las normas de la moral regulan el uso de la fuerza; ellas, por ejemplo, prohíben ciertos actos coactivos (por ejemplo: el homicidio) y autorizan la realización de otros, en legitima defensa, en carácter de pena, como acto de guerra.
HART,sostiene que un sistema jurídico se caracteriza por incluir ciertas normas secundarias. Imagina una sociedad primitiva en la que rigen solo reglas primarias de tipo consuetudinario, estableciendo la obligatoriedad de ciertas conductas. Sostiene que a medida que esa sociedad se haga más compleja se irán haciendo evidentes determinadas falencias de su sistema normativo, cuya superación conduce arecurrir al tipo de reglas que son distintivas de un sistema jurídico. La falta de certeza sobre que normas rigen en la sociedad da origen a una regla de reconocimiento, que determina las condiciones para que una regla sea una norma valida del sistema. El carácter estático de las normas vigentes de origen consuetudinario conduce a estipular reglas de cambio que dan competencia a ciertos individuos paracrear nuevas reglas y derogar las existentes. Para distinguir el derecho de otros sistemas normativos, como la moral, no basta acudir a la coactividad sino que hay que tomar en cuenta que el derecho no solo cuenta con normas primarias de obligación, sino también con normas secundarias de reconocimiento, de adjudicación y de cambio.
ROSS, coincide en considerar definitoria del concepto de sistemajurídico: su carácter institucionalizado, o sea el que sus normas establezcan autoridades u órganos centralizados para operar de cierta manera con las normas del sistema.
KELSEN, también se base en la institucionalización de los sistemas jurídicos, cuando dice que estos, a diferencia de los sistemas morales son dinámicos, en el derecho se produce el fenómeno de delegación de autoridad, de...
Regístrate para leer el documento completo.