carrera incentivos y estructura
Carreras, Incentivos y
Estructuras Salariales Docentes
Alejandro Morduchowicz
BUENOS AIRES
MAYO, 2002
Trabajo preparado en el marco de las actividades del grupo de trabajo
sobre “Sindicalismo Docente y Reforma Educativa en América Latina”.
PREAL/FLACSO. Argentina.
El autor agradece muy especialmente las lecturas, comentarios y
aportes a versiones preliminares de este trabajo realizadaspor Victoria
Murillo.
Las opiniones vertidas en este trabajo son de responsabilidad del autor
y no comprometen al PREAL, ni a las instituciones que lo patrocinan.
INDICE
INTRODUCCIÓN
5
I. LAS CRÍTICAS
5
1.1. Los análisis económicos y la ausencia de incentivos
5
1.2. Los análisis de la administración y las necesidades organizacionales
7
1.3. Experiencias seleccionadas de América LatinaII. LAS PROPUESTAS Y CONTRAPROPUESTAS
11
13
2.1. El pago por mérito
13
2.2. Las carreras escalares
15
2.2.1. Elementos que conforman la carrera escalar
16
2.2.2. Criterios para ascender en la carrera
17
2.3. El pago por competencias
18
2.4. Incentivos a las escuelas
21
A MODO DE SUMARIO Y AGENDA PARA LA DISCUSIÓN
23
POST SCRIPTUM
25
BIBLIOGRAFÍA
27
ANEXO I: EL NIVEL ABSOLUTO YRELATIVO DEL SALARIO DOCENTE
29
ANEXO II: CASOS DE NEGOCIACIONES CON REPRESENTANTES DOCENTES
32
1. Douglas County, Colorado, Estados Unidos
32
2. Manitoba, Canadá
33
3. Otras experiencias de negociaciones
35
3
INTRODUCCIÓN
ficativa: las reformas educativas emprendidas en
América Latina en la última década. La omisión no es
casual: si bien no en nuestra región, las críticas de lossistemas tradicionales de remuneración docente, se
originaron con anterioridad a la puesta en marcha de
los procesos de reforma y, en la medida de que, como
se verá, gran parte esas críticas son aplicables a nuestro ámbito, la discusión sobre las carreras e incentivos docentes va más allá de esos procesos. En forma más directa: el debate sobre los temas aquí tratados es independiente de la prosecucióno no de reformas educativas. Por supuesto, con más razón, el
intercambio de ideas se hace necesario si el contexto
en que se desenvuelven las carreras se está modificando.
Pocos actores deben estar conformes con las actuales estructuras salariales y las carreras profesionales
docentes en América Latina. La insatisfacción comprende, prácticamente, todas las dimensiones que se
vinculan a ellas:desde el nivel absoluto de las remuneraciones hasta la existencia (o carencia) de incentivos monetarios que se ajusten a: a) las tareas y desempeño de los propios docentes en las escuelas y, b)
las necesidades de los sistemas educativos y, por lo
tanto, de la sociedad en su conjunto.
Por eso, la discusión de los salarios y la carrera
magisterial recorre (o debería recorrer)
transversalmente casitodas las variables medulares
del sector: entre otras, el financiamiento y las formas
(centralizadas o descentralizadas) de asignación de
recursos, los modelos de organización escolar, la formación y capacitación docente y, en forma más general y más allá de la polisemia del término, la calidad
educativa.
En cuanto a los anexos, tienen por objeto presentar
en forma más que sumaria algunos aspectosque
pueden contribuir o deben estar presentes en discusiones futuras. El primero de ellos presenta
someramente el problema del nivel absoluto de los
salarios docentes en la región. El segundo incluye algunas experiencias de negociaciones con los representantes docentes.
Este trabajo tiene por objetivo analizar las estructuras salariales y carreras docentes. No obstante, curiosamente, se haceabstracción de las variables señaladas en el párrafo anterior. Esto podría implicar,
de algún modo, suponer que se ha autonomizado el
objeto de estudio del contexto en el cual tiene lugar.
Lejos de ello, el mismo ha estado presente durante
toda su elaboración y desarrollo. Como siempre, ante
estos análisis que exigen tratamientos sistémicos, se
impone un recorte: en este caso, los ejes y
disparadores...
Regístrate para leer el documento completo.