Carro Rojo
RCP HOSPITALARIO
Uno de los procedimientos que con cierta frecuencia se ve enfrentado el profesional de enfermería es la reanimación cardiopulmonar, a veces las condiciones de gravedad del paciente hacen imposible evitar este acontecimiento, sin embargo ,la experiencia nos indica que a veces se pueden prever ciertas situaciones, lo que haceque este evento pueda ser muchas veces evitado, así una vigilancia estricta y permanente sobre aquellos pacientes que se encuentran en extrema gravedad, con deterioro posible y eventual de su hemodinámica, mucha veces nos evitará pasar por este stress adicional.
En esta oportunidad se intentará de organizar las maniobras de enfermería en una unidad de cuidados intensivos adulto, en el bienentendido que estas unidades cuentan con personal idóneo y equipamiento adecuado para enfrentar esta situación.
El paro cardiorrespiratorio se define como el cese brusco de la circulación sanguínea con la consiguiente interrupción del aporte de oxígeno a los tejidos. Encontramos un paciente con pérdida brusca de la conciencia, ausencia de pulsos en las grandes arterias (carótida, femoral, humeral,etc.), la presencia de apnea (ausencia de respiración) o patrón respiratorio ineficaz, unos segundos más tarde encontramos, cianosis (coloración azulada de la piel), sobre todo en labios y zonas distales, frialdad en las extremidades y, midriasis (dilatación pupilar), si observamos con detalle notaremos que no se oye flujo de aire, o que hay dificultad para insuflar aire ,escasa o nula expansióntorácica o bien, tiraje supraclavicular e intercostal.
¿Qué hacer primero, pedir ayuda o reanimar?
Tal vez muchas veces te has hecho esta pregunta. Primero analicemos la situación.
Te encuentras, en tu unidad, que por cierto es la Unidad de Cuidados Intensivos y por alguna razón, nadie más está contigo, entonces, te percatas que uno de los tantos monitores que tienes a tu cargo empieza asonar insistentemente, diriges la mirada y vez una línea plana en él que te indica asistolia, ¿qué haces? ¿Dejas solo al paciente y sales a pedir ayuda o te acercas a él e inicias la reanimación?
Segundo “ABCD”
* Vía aérea
Establecer un control avanzado de la vía aérea, y realizar intubación endotraqueales, sin embargo, los reanimadores pueden retrasar la intubación endotraqueal adecuada.La AHA recomienda ahora realizar la intubación endotraqueales antes del acceso intravenoso, sostiene que “el control de la vía aérea y el apoyo ventila torio son más importantes que los medicamentos”. Se carece de evidencia científica definitiva que apoye el valor de la medicación intravenosa en el paro cardiaco completo.
* Respiración
Valorar la eficacia de la ventilación por el tuboendotraqueales y proporcionar ventilación con Ambú a FiO2 elevada.
* Circulación
Obtener acceso venoso para administrar líquidos y medicamentos. Recordar que la vía aérea, la ventilación, la oxigenación, las compresiones torácicas y la desfibrilación son más importantes que la administración de medicamentos y tienen preferencia sobre el inicio de la vía intravenosa o la inyección de fármacos* Diagnóstico diferencial
Identificar las causas probables del paro, e identificar las causas reversibles que tenga tratamiento específico. Recordar que casi todos los adultos (más del 90% en la mayor parte de los estudios) que sobreviven a un paro cardiaco súbito no traumático fueron reanimados por FV. Y el éxito de la desfibrilación depende en gran medida del tiempo en que esta se inicie.La probabilidad de des fibrilar a alguien hasta restaurar el pulso a un ritmo de perfusión disminuye alrededor de 2 al 10% por minuto iniciándose con una probabilidad de sobrevivir del 70 al 80% en el momento cero. Estas estadísticas pesimistas significan que si no se ha tratado con desfibrilación a un paciente con FV dentro de los primeros diez minutos del colapso, la probabilidad de...
Regístrate para leer el documento completo.