Carta De Ottawa Y Su Relacion Con La Constitución De La República Bolivariana De Venezuela
La atención primaria en salud, como filosofía y como estrategia, es el mejor escenario político y social para el fortalecimiento de la promoción de la salud. En este sentido, atender la salud implica conocer los determinantes sociales y biológicos que afectan a la “buena salud“ en las personas y grupos sociales. Esto se plantea en la Conferencia “Salud para todos año 2000”celebrada en la Ciudad de Alma Ata, antigua Unión Soviética 1973, y posteriormente se ratifica en la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud en Ottawa, Canadá en 1986. El producto de esta reunión es la “CARTA DE OTTAWA” donde se sentaron las bases doctrinarias de la Promoción de la Salud y se considera la mejor repuesta a la crisis de los modelos de intervención sobre los procesos desalud y enfermedad. La promoción de la salud surge en este entorno y la carta de Ottawa marca un hito, que si bien no es suficiente para establecer la promoción de la salud como práctica dominante, la legítima como una de las estrategias fundamentales en el campo de la salud pública
LA PROMOCION DE LA SALUDA
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los mediosnecesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo de individuos debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades, de cambiar y adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Esun proceso social y político que no solamente se dirige a fortalecer las habilidades y conocimiento de los individuos en salud, sino también se dirige a cambiar, las condiciones sociales, ambientales, y económicas para aliviar su efecto en el público y en la salud de cada individuo, combina métodos o planteamientos diversos pero complementarios que incluyen comunicación, educación, legislación,medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo comunitario. También la promoción de la salud pretende la participación efectiva de la población, favorece la autoayuda y estimula a las personas para encontrar su manera de promocionar la salud de sus comunidades. Por lo tanto la promoción de la salud no es solamente responsabilidad del sector sanitarios, cada individuo.
La promoción de lasalud exige una acción coordinada por parte de todos los implicados: gobiernos, sectores sanitarios, sectores sociales y económicos, organizaciones no gubernamentales y de voluntariado, autoridades locales, la industria y medios de comunicación, están implicadas las personas de todos los ámbitos, como individuos, familias y comunidades. Los grupos profesionales y sociales y el personalsanitario tienen una mayor responsabilidad dentro de la sociedad para el logro de este plan de la salud. Entre las condiciones y recursos fundamentales para la salud se designaron en esta Carta a la paz, cobijo, educación, alimento, ingresos económicos, un ecosistema estable, recursos sostenibles, justicia social y equidad.
La Constitución de 1999 de La Republica Bolivariana de Venezuela deja asíclaro que toda persona tiene derecho a la protección a la salud (tenga recursos o no para proveérsela por sí mismo), define una responsabilidad compartida entre Estado y ciudadanos en el ámbito de la salud. Tal perspectiva es compatible con las tendencias internacionales que involucran una mayor responsabilidad de los ciudadanos en los asuntos relacionados con el auto-cuidado, disminución defactores de riesgo y el estímulo de los hábitos de vida saludables.
La revolución bolivariana de Venezuela ha significado en el país el desarrollo de una dinámica social sin precedentes, que hace de Venezuela un espacio privilegiado para discutir el tema del poder y la participación en salud. Esto se ha manifestado desde el proceso mismo de elaboración de la Constitución Bolivariana del 1999, que...
Regístrate para leer el documento completo.