Carta Formales
Selección del remitente. Arriba a la derecha, de forma que sea lo primero que se lea, indicaremos nuestros datos, uno debajo de otroformando una pequeña columna.
Nombre de nuestra empresa (Si se requiere)
Nombre y apellidos (Nuestro cargo en la empresa)
Planteamiento del asunto y despedida. Es el "desarrollo" de la carta; un número indeterminado de párrafos en los que se expone aquello que motiva la escritura. Despedida: pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal de lamisma, y se cierra la comunicación con alguna palabra amable.
Uso de reglas gramaticales y ortográficas. Utilización del punto. Partes de la palabra. Determinantes. Adjetivo. Pronombre. Verbo. Adverbio. Oración gramatical. Los problemas ortográficos no afectan solo a las letras ni a los signos de puntuación, también afectan a las palabras; lo hemos comprobado como por ejemplo, al tratar laacentuación. Las letras mayúsculas se diferencias de las minúsculas por su empleo más restringido a ciertos casos, para destacar determinadas palabras.
Segunda persona gramatical. La persona gramatical es la categoría gramatical básica, expresada en los pronombres personales. Este rasgo regula la forma deíctica concreta necesaria para desambiguar qué papel ocupan el hablante, el oyente u otrointerviniente respecto a la predicación.
Uso de la función apelativa. Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Es decir con esta función se pretende que haga algo o quedeje de hacer.
Uso de grafías. La palabra "grafía" proviene del griego "grapho", que significa escribir y se define como la representación de los sonidos a través de símbolos o signos gráficos (letras).
Uso de oraciones subordinadas. Las oraciones subordinadas son una o más oraciones que se encuentran dentro de otra oración llamada principal y dependen de esta para tener sentido lógico, ya quepor sí mismas, no tienen sentido completo.
Uso de grafías: y, ll, h. Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.
Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.
Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla,cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.
Formato:
Membrete: Debemos colocar el membrete con los datos identificativos de quién escribe la carta junto con la fecha y lugar desde donde se está escribiendo. De esta manera la persona que lee la carta sabe de antemano quién le escribe y desde dónde lo hace.
Fecha: es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho o en elizquierdo. Junto a la fecha se escribe también el lugar desde donde se envía la carta. No es necesario incluir el nombre del día de la semana.
Encabezado: va luego de la fecha. Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el cargo que la persona ocupa o alguna otra referencia pertinente. Es convencional, aunque no obligatorio, que el encabezadoconcluya con la palabra "Presente".
Saludo: debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje formal.
Introducción: corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contener la información que permite entender el resto.
Cuerpo: es el "desarrollo" de la carta; un número indeterminado de párrafos en los que se expone aquello que motiva la escritura....
Regístrate para leer el documento completo.