Caso 6. DEPE competencia en la industria del transporte sanitario

Páginas: 20 (4829 palabras) Publicado: 17 de marzo de 2014
INTRODUCCIÓN
En primer lugar, queremos definir qué se entiende por transporte sanitario, y para ello acudimos a la definición que nos da el Ministerio de Fomento “es aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria en vehículos especialmente acondicionados al efecto”, por tanto media un amplio margen de discrecionalidad que es completadapor los clientes que contratan el servicio.
Las clasificaciones que podemos realizar en este sentido son varias, de tal forma que se puede hablar según la labor a la que se va a destinar, el tipo de vehículo, la zona de trabajo, etc. Pero las más importantes sin lugar a dudas son las dos que se van a exponer en este trabajo.
En primer lugar, la que distingue el transporte sanitario según elmedio en el que se desarrolla:
- Transporte sanitario aéreo.
- Transporte sanitario marítimo.
- Transporte sanitario terrestre (EL MÁS COMÚN).
Y en segundo lugar, en función de la urgencia o la no-urgencia de la prestación sanitaria:
- “Transporte sanitario de emergencia”, que es aquel que debe realizarse en el menor tiempo posible, con prioridad absoluta y sin demora, dado el riesgo vital quesupone para el enfermo un retraso en el diagnóstico o tratamiento. Fundamentalmente se trasladará a pacientes críticos, con riesgo actual o potencial para la vida de forma inmediata o prolongada, por compromiso de las funciones vitales.
- “Transporte sanitario primario”, aquel que se realiza a un Centro Sanitario desde el lugar donde se produce la urgencia o emergencia.
- “Transporte sanitariosecundario”, aquel que se realiza desde un hospital a otro Centro Sanitario, generalmente otro hospital, por lo que se suele igualar el término a “transporte interhospitalario”.
- “Transporte sanitario programado”, aquel que se conoce que se va a realizar con la suficiente antelación para poder ser planificado de antemano (generalmente con 24 horas de antelación).
En España podemos encontrarvarios tipos de vehículos especiales para realizar el transporte sanitario: Ambulancias no asistenciales, Ambulancias todoterreno, Vehículos de intervención rápida, y otros vehículos que cumplan con la normativa del sector, pero sin duda destacan en nuestro país la presencia de dos tipos de ambulancias:
- Ambulancia asistencial de soporte vital básico (SVB) destinadas al transporte de todo tipo deenfermos o accidentados que necesiten o puedan precisar asistencia sanitaria básica en ruta. Esta ambulancia incluye generalmente en su dotación un enfermero o un TES, además del técnico-conductor del vehículo.
- Ambulancia de soporte vital avanzado (SVA) que son ambulancias que reúnen de forma permanente las características técnicas y la dotación suficiente para que un médico, un ATS/DUE(enfermero) y un TES, debidamente cualificados, puedan prestar una asistencia intensiva. Destinadas única y exclusivamente al traslado de enfermos con riesgo actual o potencial para la vida de forma inmediata o prolongada, por compromiso de las funciones vitales.
Una vez introducidos los conceptos básicos de esta rama, queremos quedarnos con una reflexión que viene plasmada en el manual, y que se hizohace unos años por el autor, pues a pesar de que muchas personas le deben la vida a esta actividad, el transporte sanitario, dentro de la cadena asistencial, es la actividad más olvidada. El Libro Blanco del Transporte Sanitario (2005) estimó que el gasto en transporte sanitario representaría, en España, un 0,8% del gasto total en sanidad y según Eurostat, España en 1999 estaba en la peor posiciónen distancia al hospital de referencia, pues un 51,1% de la población tardaría entre 20 y 50 minutos en llegar a ese centro. Actualmente, no existen datos actualizados en sucesivos Libros Blancos.
Por suerte, las diferentes asociaciones y organizaciones del mundo sanitario han intentado revitalizar el transporte sanitario y otorgarle la importancia que merece. Destacaría sin lugar a dudas, la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Competencia En La Industria Del Transporte Sanitario
  • Practica 6 La Competencia En La Industria Del Trasporte Sanitario
  • La industria en el transporte sanitario
  • Caso 5, industria del transporte
  • Caso 5: Industria Del Transporte
  • caso depe
  • Transportes sanitarios
  • Transporte sanitario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS