Caso Ayotzinapa
El 26 de noviembre se cumplieron dos meses de la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en el municipio de Iguala, Guerrero. En estos 60 días de incertidumbre, se han ido revelando claves de lo que pudo haber ocurrido esa noche de septiembre.
La desaparición
Fue el viernes 26 de septiembre cuando cuatro camiones con 150 estudiantes de la Normal Rural deAyotzinapa, ubicada en Tixtla, Guerrero, llegaron al municipio de Iguala, donde la esposa del alcalde José Luis Abarca, María de los Ángeles Pineda, daría su informe de actividades como presidenta del DIF. Los estudiantes querían 'botear' para conseguir fondos y participar en la marcha del 2 de octubre en la Ciudad de México.
Por órdenes del alcalde, Policías de Iguala y Cocula bloquearon laavenida Juan N. Álvarez sobre la que circulan los vehículos con los normalistas y dispararon contra las unidades. Minutos después, sobre la carretera federal a Chilpancingo, los uniformados interceptaron un autobús con jóvenes futbolistas, volvieron a disparar.
El saldo de las balaceras fue de seis muertos -tres normalistas, un jugador de futbol, el chofer que manejaba el camión del equipo y unaama de casa que viajaba en un taxi-, 16 personas resultaron heridas y 55 normalistas desaparecieron. El número de desaparecidos se rectificó a 43 estudiantes.
Las acciones en Guerrero
Un día después, el 27 de septiembre, el entonces gobernador Ángel Aguirre Rivero y el alcalde de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos, condenaron los hechos ocurridos y el alcalde de Iguala emitió un comunicado enel que anunció la suspensión de su informe de labores y dio su más sentido pésame a las familias de los jóvenes muertos una noche antes.
Tras los hechos, 20 policías municipales, identificados por normalistas de participar en los ataques de Iguala, fueron trasladados a la Fiscalía Regional de la Procuraduría General de Justicia de Guerrero, ubicada en Acapulco.
Ese mismo domingo inició labúsqueda de los normalistas. Un contingente de padres de los desaparecidos y estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa salieron a los cerros y zonas aledañas a los enfrentamientos para intentar localizarlos. A dos meses, aún no se sabe con certeza el paradero de los jóvenes.
El lunes 29 de septiembre, José Luis Abarca dijo que había solicitado a los policías que no fueran violentos con losnormalistas. "No caigan en la provocación, no quiero que me los vayan a golpear", dijo en entrevista con Milenio. Al otro día, el alcalde pidió licencia al cargo y desapareció.
Las investigaciones
Normalistas sobrevivientes del ataque del 26 de septiembre dijeron que fueron los policías municipales quienes les dispararon y se llevaron vivos a sus compañeros.
Las investigaciones de la PGRindican que los policías municipales de Iguala, con ayuda de los de de Cocula, municipio vecino, se llevaron a los jóvenes y los entregaron al grupo delictivo de Guerreros Unidos.
El 4 de octubre, miembros del Ejército Mexicano, la Policía Federal y la Policía Ministerial de Guerrero encontraron cinco fosas clandestinas en Pueblo Viejo, en Iguala, cerca de donde desaparecieron los normalistas. Diezdías después, la PGR aclaró que los 28 cuerpos encontrados en las fosas no eran de los estudiantes.
El procurador Jesús Murillo Karam anunció que habría una orden de aprehensión contra el alcalde José Luis Abarca y el director de la policía de Iguala, Felipe Flores, debido a nexos con el grupo criminal Guerreros Unidos.
En una conferencia el 22 de octubre, el procurador Murillo Karam dijoque el alcalde José Luis Abarca fue el autor intelectual de la muerte de seis personas y la desaparición de los 43 normalistas, al haber ordenado interceptar a los estudiantes para que no sabotearan el evento de su esposa.
La renuncia de Aguirre
Un día después, el entonces gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, pidió licencia al cargo "para favorecer un clima político" y para contribuir a...
Regístrate para leer el documento completo.