Caso Clinico

Páginas: 30 (7282 palabras) Publicado: 3 de mayo de 2012
COMPORTAMENTAL II
CASO CLINICO

PRESENTADO POR:
TATIANA GALINDO ARENAS
NATHALI URIBE LOPEZ

PRESENTADO A:
SANDRA BIBIANA CAMPUZANO
DIEGO ZULUAGA
PEDRO AGUSTIN GARZON

UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
ABRIL 23 DE 2012
CASO CLINICO

DATOS DE IDENTIFICACION
SEXO: Femenino
NOMBRE: xxxxxxxxxxxxxx
DOCUMENTO DE IDENTIFICACION:30.309.790
EDAD: 39 años
FECHA DE NACIMIENTO: Septiembre 29 de 1972
DIRECCION: xxxxxxxxxxxxxxxxxx
TELEFONO: xxxxxxxxxxxxxxx
ESTADO CIVIL: Soltera
OCUPACION: Empleada de empresa de aseo
LUGAR DE TRABAJO: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
NUMERO DE HIJOS: 1
NUMERO DE HERMANOS: 6 (4 mujeres, 2 hombres)
CON QUIEN VIVE: Con una hija.

MODELO MSI II
FASE I: FORMULACION Y EVALUACION DEL PROBLEMAConsideramos que la definición del problema es el motivo de consulta con el que llega la paciente.
MOTIVO DE CONSULTA:
La paciente refiere: “Siento que me altero con facilidad cuando mi hija sale a la calle en la noche y se demora en llegar, me vuelvo muy ansiosa, me desespero, inmediatamente imagino que algo le está pasando o le puede llegar a pasar; mi estado de salud se altera, pues empiezo asentir nauseas, mareos leves, dolor de cabeza, dolor en el cuello, me como las uñas, me pongo demasiado ansiosa, pensando únicamente en que ella va a salir me altero, con tan solo pensar empiezo a sentirme demasiado ansiosa y no quiero que esto siga pasando”.
ETAPA A: FORMULACION INICIAL DE LAS CP Y VARIABLES RELEVANTES
POSIBLES CP:
* Gran ansiedad al saber que su hija saldrá a la calle
*Preocupación por los peligros de la calle
VARIABLES RELEVANTES RELACIONADAS:
* Sensación de desespero cuando la hija le pide salir a la calle.
* Nerviosismo cada que la hija está en la calle
* Respuestas fisiológicas negativas (sudoración, indisposición corporal, se come las uñas, dolor de cabeza, nauseas)
* Deterioro en el estado de animo
* Miedo al peligro de la calle
*Vida de adolescencia estricta.
* Dificultad para dormir

ETAPA B: PROGRAMACION DE TECNICAS A UTILIZAR
1. ENTREVISTA CONDUCTUAL ESTRUCTURADA
Esta técnica nos servirá específicamente para constatar las hipótesis del diagnostico de la paciente, por medio de la entrevista la paciente nos permitirá conocer todas las reacciones a la conducta problema que presenta, conociendo cuales son todosaquellos síntomas pendientes por trabajar en su diagnostico.
ENTREVISTA INICIAL Y CONDUCTUAL ESTRUCTURADA
En la primera entrevista, ósea en la inicial, se indagaron los datos de identificación del paciente.
En la siguiente entrevista conductual estructurada únicamente escribiré las preguntas a partir de las cuales se empieza a obtener información acerca de la conducta problema de la paciente,vale aclarar que se inicio esta entrevista con una buena bienvenida, y tratando de lograr gran empatía con el consultante, por ende no pondré el saludo inicial como pregunta relevante dentro de la entrevista.
1. A que crees que se debe esa ansiedad cuando tu hija esta en la calle?
R/: Mira, cada que ella me pide un permiso para salir a la calle a mi me empieza como un desespero, usted no seimagina es algo que no puedo contralar, no puedo evitar tener pensamientos negativos, además a parte de todo esto me empiezo a poner indispuesta, me da desespero y me pongo demasiado malgeniado, como será el malgenio que hasta discuto con mi pareja.
2. Cuáles son esos síntomas que dices sentir cuando tu hija sale en las noches, que reacciones sientes que te ocasionan indisposición?
R/: Sientodolor de cabeza, mi estado del ánimo se empieza a alterar, empiezo a sentir como con desespero sin parar, no deseo alimentarme pero lo más frecuente es el dolor de cabeza, en ocasiones siento nauseas por los nervios, tengo fuertes ataques de malgenio, en general estas son las reacciones, especialmente el dolor de cabeza y el desespero por saber cómo esta mi hija.
3. Qué tipo de problemas te...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Caso clinico
  • Casos clinicos
  • Caso clínico
  • Caso clinico
  • Caso clinico
  • Caso clinico
  • Caso clinico
  • Caso clínico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS