caso deloit306S18 PDF SPA
306-S18
REV. 2 DE MAYO, 2003
ROSABETH MOSS KANTER
JANE ROESSNER
Deloitte & Touche (A): una fuga en el sistema
Enero de 1991
Mike Cook, presidente y director general de Deloitte & Touche LLP (la tercera mayor empresa
consultora en las áreas de contabilidad, impuestos y gestión de Estados Unidos y parte de la red global
de DeloitteTouche Tohmatsu International), contemplaba incrédulo las estadísticas. Entre los cincuenta
candidatos a socio que habían sido seleccionados ese año, sólo había cuatro mujeres, y los pronósticos
para los dos años siguientes no eran muy prometedores: sólo un 10% de los candidatos en 1992 iban a
ser mujeres, y otro 10% en 1993. Sin duda, algo andaba mal; no obstante, y puesto que Cook era ante
todo unauditor, sabía que las cifras no mienten. ¿Cuál era el problema?
En 1980, hacía más de diez años, Cook había tomado las medidas pertinentes para asegurarse de que
la empresa contrataba a mujeres en grandes proporciones. Cook era consciente de que las mujeres
estaban inundando el mercado laboral de los servicios profesionales, incluyendo los campos de la
contabilidad, la fiscalidad y la consultoría.Mientras que en el año 1974 sólo un 24% de los contadores de
Estados Unidos eran mujeres, en 1990 esa cifra había superado el 50%1. Cook quería asegurarse de que el
porcentaje de mujeres que Deloitte contrataba se correspondía con la proporción de mujeres que se
graduaban en economía y administración de empresas. A mediados de la década de los ochenta, algo
más del 50% de las nuevascontrataciones de universitarios recién graduados eran mujeres. Cook había
sido un visionario al admitir que contratar y retener en la empresa a mujeres con talento constituía una
prioridad estratégica para la compañía. Cuando por fin Deloitte contrataba aproximadamente a igual
proporción de hombres que de mujeres, dio por sentado que sería cuestión de tiempo (se requería de 9 a
12 años para llegar a socio)que se propusiese para ese cargo a un número de mujeres cercano al 50%.
Cook confiaba en que en Deloitte no se ponía trabas a nadie, y que no había más que esperar que las
mujeres se abriesen camino dentro de la empresa.
No obstante, ya había transcurrido una década, y en lugar de aumentar, las cifras se mantenían
persistentemente en torno al mísero 10%. Y no sólo eso, se estaba produciendo unadiferencia
significativa y creciente entre los porcentajes de hombres y mujeres que dejaban la empresa (la llamada
«diferencia entre sexos»). En un sector en que los competidores se disputaban los talentos, la diferencia
entre sexos no era simplemente «una cuestión de género», sino un asunto de estrategia empresarial.
1 P.M. Flynn; J.D. Leeth. y E.S. Levy, «The Evolving Gender Mix in Accounting:Implications for the Future of the Profession», páginas
escogidas, volumen XII, nº 2, (1996): 28-39.
_________________________________________________________________________________________________________________
El caso de LACC número 306-S18 es la versión en español del caso HBS número 9-300-012. Los casos de HBS se desarrollan únicamente para su
discusión en clase. No es el objetivo de los casosservir de avales, fuentes de datos primarios o ejemplos de una administración buena o deficiente.
Copyright 1999 President and Fellows of Harvard College. No se permitirá la reproducción, almacenaje, uso en plantilla de cálculo o transmisión en
forma alguna: electrónica, mecánica, fotocopiado, grabación u otro procedimiento, sin permiso de Harvard Business School.
This document is authorized foruse only in Comportamiento Organizacional (Carlos Augusto Valencia) 2015-2 by Ana Carmenza Neira, Pontificia Universidad Javeriana from September 2015
to February 2016.
For exclusive use at Pontificia Universidad Javeriana, 2015
306-S18
Deloitte & Touche (A): una fuga en el sistema
Cook cogió el bloc de notas legales y dibujó uno de sus gráficos. La línea superior indicaba la
proporción...
Regístrate para leer el documento completo.