caso dora
Abierta de Psicoanálisis
www.letrahora.com
Sigmund Freud
Análisis fragmentario de
una histeria
Caso “Dora”
Bruchstück einer hysterie-analyse
1901
Traducción directa del alemán, por Luis López-Ballesteros y de Torres
Nota: Por haberse sobrepasado los 70 años de la muerte del autor, esta obra es de dominio público según el
derecho europeo
Escuela
Abierta dePsicoanálisis
www.letrahora.com
Escuela
Abierta de Psicoanálisis
www.letrahora.com
Introducción (a la edición de 1925 de «Historiales Clínicos»)
Al disponerme hoy (1925), después de un largo intervalo, a apoyar las afirmaciones por mí
sentadas en 1895 y 1896 sobre la patogénesis de los síntomas histéricos y los procesos
psíquicos de la histeria con la exposición detallada de unhistorial clínico, creo
imprescindible iniciar esta labor con un breve preámbulo, destinado, en primer lugar, a
justificar desde diversos puntos de vista mi conducta pretérita y presente en cuanto a la
publicación de tales documentos, y en segundo, a reducir a una modesta medida las
esperanzas que en aquélla pueden fundarse. Ya fue ciertamente muy espinoso tener que
publicar los resultados de milabor investigadora, que a más de resultar harto
sorprendentes y de naturaleza nada grata, no podían ser objeto de comprobación alguna
por parte de mis colegas de Facultad. Apenas lo es menos ahora comenzar a ofrecer al
juicio general una parte del material del que hube de extraer tales resultados. Si antes se
me reprochó no comunicar dato alguno sobre mis enfermos, hoy se me reprochará hacerpúblico algo que el secreto profesional impone silenciar. Espero, sin embargo, que habrán
de ser las mismas personas las que de este modo cambien de pretexto para sus reparos, y
renuncio por anticipado a desarmar jamás a tales críticos.
De todos modos, aun prescindiendo por completo de semejantes malquerencias
incomprensivas, la publicación de los historiales clínicos me plantea gravesdificultades, de
orden técnico en parte, y en parte derivadas de sus mismas circunstancias intrínsecas. Si
es cierto que la causación de las enfermedades histéricas reside en las intimidades de la
vida psicosexual de los enfermos y que los síntomas histéricos son la expresión de sus más
secretos deseos reprimidos, la aclaración de un caso de histeria no podrá menos de
descubrir tales intimidades yrevelar tales secretos. Es indudable que los enfermos habrían
silenciado unas y otros a la menor sospecha de que sus confidencias habían de ser
científicamente aprovechables, y desde luego sería inútil solicitar su autorización para
publicarlas. En estas circunstancias, las personas de fina sensibilidad y las de escasa
resolución situarían en primer término el secreto profesional y renunciaríana todo intento
de publicación, lamentando no poder prestar en este punto servicio alguno a la ciencia.
Mas, por mi parte, opino que la profesión médica no impone sólo deberes para con los
enfermos individualmente considerados, sino también para con la ciencia, o lo que es lo
mismo, para con el gran núcleo de individuos que padecen igual dolencia o la padecerán
en lo porvenir. La publicaciónde aquello que uno cree saber sobre la causación y la
estructura de la histeria se nos impone entonces como un deber, y si podemos cumplirlo
evitando todo perjuicio personal y directo al enfermo, sería una cobardía no hacerlo. En lo
que a mí respecta, creo haber hecho todo lo posible por evitar tales perjuicios a la
paciente cuyo historial clínico motiva estas líneas preliminares. He elegidouna persona
cuyos destinos transcurren lejos de Viena, siendo, por tanto, completamente
Escuela
Abierta de Psicoanálisis
www.letrahora.com
Escuela
Abierta de Psicoanálisis
www.letrahora.com
desconocidas sus circunstancias personales en nuestra capital.
He guardado desde un principio y tan celosamente el secreto del tratamiento, que sólo
uno de mis colegas, digno de máxima...
Regístrate para leer el documento completo.