Caso dred scott
60 U.S. 393, 19 How. 393, 15 L.Ed. 691
(Trad. Rodrigo Soto Silva)
Dred Scott,
versus
John F.A. Sandford.
Periodo de Diciembre, 1856.
Presidente del Tribunal Juez Taney:
Este caso ha sido expuesto en dos oportunidades. Después de su exposición en el último período, se suscitaron diferencias de opinión entre los miembros de laCorte; y dado que las cuestiones en controversia son de la máxima importancia, y que la Corte se encontraba en aquel momento mucho más ocupada por los asuntos ordinarios del período, se estimó conveniente proseguir el caso, volviendo a argumentar algunos de los puntos, de forma de reconsiderar toda la cuestión en su conjunto. Es así que se ha vuelto a alegar por el abogado y a considerar por laCorte, cuya opinión paso ahora a exponer.
Dos cuestiones principales surgen del expediente:
1. ¿Tenía la Corte de Circuito de los Estados Unidos jurisdicción para conocer y decidir de este caso? y,
2. Si tenía jurisdicción, ¿es o no errónea la decisión que ha tomado?
El recurrente, quien fue también recurrente en el tribunal inferior, fue tenido, junto con su esposa y sus hijos, comoesclavo por el demandado, en el estado de Missouri; y él presentó esta acción ante la Corte de Circuito de los Estados Unidos correspondiente a ese distrito, afirmando el derecho suyo y de su familia a la libertad.
La declaración se hizo en la forma generalmente adoptada al tratar los casos de ese tipo, y contiene el trámite necesario para conferir jurisdicción a la Corte; pues demandante ydemandado son ciudadanos de diferentes estados; el demandante es ciudadano de Missouri, y el demandado un ciudadano de Nueva York.
El demandado alegó rechazando la jurisdicción de la Corte, sobre la base de que el demandante no era un ciudadano del estado de Missouri, como indicó en su declaración, siendo un negro descendiente de africanos, cuyos ancestros eran de pura sangre africana, los cualesfueron traídos a este país y vendidos como esclavos.
[..]
Esta es ciertamente una cuestión muy seria, y es la primera vez que es traída ante esta Corte. Pero ha de traerse por aquellos que tienen el derecho a traerla, siendo nuestro deber conocer de ella y decidirla.
La cuestión es simplemente esta: ¿Puede un negro, cuyos ancestros fueron importados a este país, y vendidos como esclavos,llegar a ser un miembro de la comunidad política formada y constituida por la Constitución de los Estados Unidos, y como tal ser titular de todos los derechos, y privilegios, e inmunidades, garantizados por aquel instrumento a los ciudadanos? Uno de aquellos derechos lo constituye el privilegio de demandar ante una Corte de los Estados Unidos en los casos especificados por la propia Constitución.
Seobservará que el punto dice relación únicamente con aquella clase de personas cuyos ancestros sean negros de raza africana, importados a este país, y vendidos y mantenidos como esclavos. La única cuestión en discusión ante esta corte, por consiguiente, es, si los descendientes de tales esclavos, cuando ellos fueren emancipados, o cuando fueren hijos de padres liberados antes de que ellosnacieran, son ciudadanos de un estado, en el sentido en el que la palabra ciudadano es utilizada por la Constitución de los Estados Unidos. Y siendo ésta la única cuestión en disputa en los alegatos, debe entenderse que la Corte se refiere en todo momento únicamente a aquella clase de individuos, esto es, la de los descendientes de africanos que fueron importados a este país y vendidos como esclavos.La situación de esa específica población fue al mismo tiempo diferente de la de la raza india. Ésta última, bien es verdad, no formaba parte de la comunidad de colonos, y nunca se fundió con ella mediante vínculos sociales o en el gobierno. Sin embargo, y por más que se trataba de incivilizados, aun así ellos constituyeron un pueblo libre e independiente, asociado en naciones o tribus, y...
Regístrate para leer el documento completo.