Caso HPV
Vida
Junta Nacional de Auxilio
Escolar y Becas
Estrategias de Intervención Social en Escuelas
Sistematización de Experiencia de Intervención
Social Escolar en Chile
Proyecto FONDEF D10I1059. “Modelo de Intervención Biopsicosocial (MIB) en la
Escuela: gestión operativa, técnica y de evaluación continua. Alianza Familia – Escuela –
Comunidad. Universidad Diego Portales1
Programa Habilidades para la Vida
I.
Antecedentes del Programa
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), desde 1995 impulsa una línea de apoyo al
desarrollo psicosocial, en escolares de primer ciclo básico a través del Programa Habilidades para la
Vida (HPV). Este corresponde a un modelo de intervención psicosocial que incorpora acciones de
detección y prevención del riesgo;promueve estrategias de autocuidado y desarrolla habilidades
para la convivencia de los diferentes actores de la comunidad escolar. Trabaja a partir de un
diagnostico situacional a nivel local y activa las redes de la escuela y de la comuna para coordinar
acciones de salud mental de niños/as y adolescentes en interacción con sus adultos significativos,
como son sus padres y profesores.
Entre susobjetivos principales se encuentra el disminuir los daños en salud mental, elevar el
bienestar, competencias y habilidades personales (relacionales, afectivas y sociales) a fin de contribuir
al éxito en el desempeño escolar, elevar los niveles de aprendizaje, disminuir la repetición y el
abandono escolar.
El Programa está dirigido a niños/as y niñas del primer y segundo nivel de transición deEducación
Parvularia y del primer ciclo básico (1º a 3º Básico) , sus padres y el equipo docente, que provengan
de Establecimientos Educacionales Municipales o Particulares Subvencionados, con alto índice de
vulnerabilidad socioeconómica y psicosocial.
Para acceder al Programa se concursa con Proyectos a nivel municipal. Equipos y Unidades de trabajo
psicosocial comunales, de nivel municipal, presentansus proyectos en las Direcciones Regionales de
JUNAEB. Si son seleccionados, el Servicio les provee de recursos iniciales por tres años, con la opción
de continuidad.
Este programa, incorpora estrategias de promoción y de prevención de salud mental en la comunidad
escolar. El HPV se organiza en base a diversos componentes o unidades.
El propósito del Programa a corto plazo:
• Habilidades para lavida I (4 a 9 años)
Aumentar el éxito en el desempeño escolar observable en altos niveles de aprendizaje, baja
repetición y abandono.
• Habilidades para la vida II (10 a 15 años)
Fortalecer competencias interpersonales sociales cognitivas y afectivas, para lograr una convivencia
escolar positiva y bienestar.
El propósito del Programa a largo plazo es Elevar calidad de vida (bienestar, competenciaspersonales
y esperanza de vida) y prevenir daños en salud mental asociados a conductas violentas, depresión,
consumo abusivo de alcohol y drogas.
2
El programa se estructura en unidades que se desarrollan en los distintos niveles, para el HPV I,
orientado a 1º Nivel de Transición al 3º año básico, en forma continua y progresiva. La caracterización
de acciones por unidades según nivel HPV.
Lametodología de trabajo abarca las áreas de: promoción, detección, prevención y derivación. En
conjunto operan acciones de evaluación, tales como: Seguimiento y Desarrollo de Red Local de Apoyo
al Programa y Evaluación y Seguimiento del Programa.
II. Sentido de la Experiencia
En relación al equipo profesional que ideó el programa estuvo conformado por profesionales de la
Universidad de Chile.
Refiereasimismo que desde su gestación, se definió a la psicología como la especificidad disciplinar
de los profesionales que debían operar Habilidades para la Vida, no descartándose en un futuro en
incorporar a otras especialidades de acuerdo a las demandas que surgieran.
Respecto a cómo se determinó su presencia en los establecimientos – un director de escuela – señala
que el Programa Habilidades...
Regístrate para leer el documento completo.