caso semeweeils
AVANCES CONTRA LA ADICCIÓN. Tres décadas de investigación han ratiflcado que la drogadiccion debe tratarse como una enfermedad crónica. Mientras se esperan próximos avances derivados del proyecto genoma y de los estudios de neuroimagen, en Andalucía y Cataluña se ensayan nuevas estrategias para tratar a los heroinómanos.
La drogadicción, una enfermedad crónica
Laneurobiología ratifica que el consumo prolongado de drogas causa daños cerebrales duraderos
La drogadicción debe ser considerada a todos los efectos como una enfermedad crónica. Esta afirmación no es ya sólo una iniciativa de política sanitaria o un diagnóstico avalado por la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Americana de Psiquiatría, sino una sentencia científica. Laacumulación de investigaciones sobre la biología de la adicción ha ratificado que el uso prolongado de drogas causa alteraciones cerebrales y cognitivas duraderas y que, por tanto, la drogadicción debe ser abordada como una enfermedad, con las mismas estrategias que la diabetes, el asma o cualquier otra patología crónica.
Una de las conclusiones más relevantes de las recientes investigacioneses que todas las sustancias adictivas, desde el tabaco a la heroína, pasando por la cocaína, el alcohol, la marihuana y las anfetaminas, activan los mismos circuitos cerebrales. Y ahí parece estar la clave del conocimiento y el tratamiento de las adicciones. "La dependencia a las distintas drogas, aunque se manifiesta con comportamientos diferentes, tiene mecanismos biológicos comunes que nosexplican muy bien qué sucede en el cerebro", apunta el farmacólogo Jordi Camí, coautor junto con el también farmacólogo Magí Farré de una larga revisión científica sobre la drogadicción que se publica en el último número de The New England Journal of Medicine, la revista médica más citada en todo el mundo.
El uso prolongado de drogas afecta a los circuitos cognitivos y de recompensa
Laidentificación de las bases neuronales de la adicción ha sido uno de los grandes avances. "La exposición prolongada a las drogas de abuso produce efectos en los circuitos cognitivos y de recompensa", escriben Camí y Farré en su trabajó, sustentado en un centenar de estudios y artículos recientes. "Por esta razón", añaden, "la adicción debería ser considerada una enfermedad médica crónica.
El usocontinuado de drogas causa cambios adaptativos en el cerebro que explican la tolerancia (necesidad creciente de una dosis mayor para conseguir el mismo efecto), la dependencia fisica, el consumo compulsivo, la activación de los mecanismos cerebrales de recompensa, la necesidad irresistible (craving) de la droga y otras características de las adicciones, cuyas bases biológicas empiezan a ser biencomprendidas.
¿Por qué algunas personas se hacen adictas? ¿Por qué tantos millones de personas en el mundo, a pesar de conocer sus efectos negativos, continúan fumando, bebiendo en exceso o consumiendo drogas? ¿Cómo se produce esta relación de servidumbre involuntaria con las sustancias adictivas? La respuesta está en el cerebro: todas las drogas estimulan los mecanismos relacionados con elrefuerzo positivo (facilita las conductas que llevan a sensaciones agradables, como la euforia) y algunas además reducen o eliminan las sensaciones desagradables.
Lo que tienen en común todas las drogas, ya sean los euforizantes y sedantes derivados del opio, la estimulante y relajante nicotina, las energizantes anfetaminas y cocaína, el estimulante y desinhibidor alcohol, losrelajantes y apaciguadores cannabinoides, y las demás sustancias adictivas naturales o de diseño, es que estimulan la liberación de dopamina en una zona del cerebro (el núcleo accumbens) que desempeña un papel importante en el refuerzo de la conducta.
El aumento de los niveles de dopamina es además el nexo común entre eventos placenteros tan diversos como un beso o ganar un partido de tenis y...
Regístrate para leer el documento completo.