CASO SOCIAL INDIVIDUAL
No faltarán quienes se extrañen que en 1977 se reedite un libro de Mary E. Richmond. Sin embargo nadie se extrañaría si se tratara de Freud, de Max Weber, de Malinowski o deLope de Vega; es decir de lo que se considera un “clásico”'. No creo que existan psicólogos que no hayan leído a Freud, ni sociólogos que no hayan leído a Max Weber. Y sí creo que existen miles detrabajadores sociales que sólo han escuchado hablar de Mary E. Richmond, sin haber leído alguna de sus obras. Existen también docentes de Trabajo Social, que enseñan historia de la profesión sin haberseacercado a esa fuente que es Mary E. Richmond. Por lo tanto, bienvenida esta reedición, largamente esperada. ¿Quién fue Mary en Richmond? Nacida en Belleville Illinois, Estados Unidos de Norte América,en 1861, realizó sus estudios secundarios en Baltimore, luego de lo cual trabajó como tenedora de libros. En 1889 ingresó como tesorera asistente en la Sociedad para la Organización de la Caridad(C.O.S), entidad civil, protestante, dedicada a la filantropía. En 1891, pasa a ocupar el cargo de secretaria general de la misma y se incorpora al equipo de “visitadoras amigables”, grupo de mujeres queatendían problemas sociales en los barrios obreros. Para eso concurre a conferencias, que con el fin de capacitación realiza la C.O.S. Hacia 1893, advirtiendo la carencia de, materiales didácticospara elevar el nivel de conocimientos de las “visitadoras”, comenzó a estudiar la sociología y filosofía entonces en boga, especialmente la obra de William James y John Dewey, pragmáticos receptores delpositivismo de Herbert Spencer. Conoció a George H. Mead, con quien inicia una sólida amistad que incidirá en la obra de ambos. Por él se introduce en la psicología social y en la dinámica de la vidade los grupos y toma contacto con la obra de Freud y los antropólogos culturalistas del momento. En 1897, pronunció una disertación en la Conferencia Nacional de Instituciones de Caridad y...
Regístrate para leer el documento completo.