castellano lecturas
PRIMERA ESCRITO
Los conductistas hablan de la conexión entre la creatividad y la originalidad.
Los cognitivistas, manejan conceptos como la motivación y las determinantes sociales para explicar la creatividad.
Los interdisciplinares como Csikszentmihalyi se preguntan en vez de ¿qué es la creatividad? ¿Dónde se encuentra la creatividad? La estudian utilizando herramientas tanto de lapsicología como de la sociología.
CREATIVIDAD:
Insigh: El insigh es la comprensión súbita que llega, por ejemplo, cuando comprendemos un chiste, una adivinanza, etc
Incubacón: En un momento en que la mente está relajada, las aguas corren profundas y en algún recóndito lugar se produce el frenesí que desemboca en el éxtasis del ¡ajá!
- Serindipia. Es el descubrimiento fortuito, el encontrarlas cosas que no se buscan. Necesita que la mente esté preparada para descubrirlo, ya que :
Azar+ juicio= creación
- Pensamiento paralelo: Soluciones alternativas al problema, planes B.
- Tienen o buscan una fuerte motivación por la tarea que puede ser:
Intrínseca, que según Amabile es la que se tiene para ocuparse de una actividad por su propio gusto, porque es intrínsecamente interesante,agradable y satisfactoria.
Extrínseca es la que se encuentra implicada en una actividad con el objetivo de alcanzar alguna meta externa como el reconocimiento, la recompensa económica, etc.
Está comprobado que cualquier persona será más creativa cuando se sienta más motivada primeramente por el interés, placer, satisfacción y desafío del trabajo por sí mismo y no por presiones externas.
1. Seissombreros para pensar: Parten de la idea del psicólogo Edwar Bono que consiste en utilizar seis sombreros de diferentes colores para afrontar un problema.
Blanco: hechos objetivos.
Rojo: presentimientos.
Amarillo: lo positivo.
Negro: lo negativo.
Verde: las nuevas ideas.
Azul: ayuda a sacar las conclusiones.
SEGUNDA ESCRITO
Llamaremos denotar a los mensajes explícitos que se intercambianlos elementos de un sistema, a nivel de contenidos.
Y llamaremos connotar a los mensajes implícitos que acompañan a los mensajes explícitos, a través de maneras de formular la frase o de gestos, posturas, olvidos u otros hechos concretos que modifican el sentido de los mensajes explícitos.
Lo que se intenta, la representación de lo que debe ser, está en los contenidos explícitos que se denotan.Y las prácticas, lo que hacemos concretamente, está en las connotaciones, en lo que “mandamos decir” a través de las maneras de decir o los hechos con los que acompañamos nuestros mensajes verbales.
La palabra “creciente” indica una concepción de la realidad como proceso, en cambio permanente y una continua búsqueda de adecuación de nuestro sentir, pensar y hacer con las personas con las queinteractuamos y las cosas que contextúan esos procesos.
En los procesos de interacción con otras personas querer ejercer influencia sobre ellas es tan inevitable como querer comunicarnos.
Si en un avión me quedo callado y sólo contesto con monosílabos las preguntas de mi compañero de viaje, estoy al mismo tiempo comunicándole “no tengo ganas de hablar” y queriendo influir en él para que noinsista en sus intentos de hacerme hablar.
Cada vez que denotamos algo verbalmente, connotamos verbalmente o por cualquier otro canal, cuál queremos que sea nuestra relación con el receptor de nuestro mensaje.
Mi silencio o laconismo ante el compañero de viaje conversador, connota qué tipo de relación quiero tener con él: una relación de compañeros de viaje que no conversan.
a) Signos depuntuación. Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto —citas, incisos, intervenciones de distintos...
Regístrate para leer el documento completo.