CASTELLANO
El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido(tema central, subtema, idea, detalle), será más coherente y preciso el texto. A continuación se detallara un poco más sobre este tema.
EL CONTEXTO
Cuando queremos comunicarnos verbalmente, ya sea de forma oral o escrita, el significado del lenguaje se caracteriza por ser intencionado, el hablante, y depender de las circunstancias en que se produce, el contexto.
Tanto la noción de hablante como lade contexto escapan al sistema de regularidades convencionales que constituyen el sistema de una lengua, de ahí que la lingüística haya tenido que ampliar su campo de estudio para dar cuenta de fenómenos que no son gramaticales, es decir, que no están codificados por las reglas morfosintácticas de las lenguas.
CONTEXTO VERBAL Y EXTRAVERBAL DE LA COMUNICACIÓN
Suele hablarse del contexto, sindelimitar esta noción que se presenta de forma diferente, tanto en las distintas teorías lingüísticas como en el habla de todos los días. En un principio era normal distinguir entre contexto verbal y extraverbal. Se pensaba que el contexto extraverbal de un enunciado estaba formado por todas las circunstancias no lingüísticas que los hablantes pueden conocer o percibir directamente. Se distinguían asívarios subtipos de contexto: físico, empírico, natural, práctico, histórico y cultural.
— El contexto físico abarca las cosas que están al alcance de los sistemas de percepción o a las que un signo (grabado, escrito o impreso) se adhiere.
— El contexto empírico está constituido por los “estados de cosas” objetivos que son conocidos por quienes se comunican en un lugar y momento determinados.
—El contexto natural es la totalidad de los contextos empíricos posibles, es decir, el universo conocido por los participantes en un intercambio lingüístico.
— El contexto práctico es la ocasión, la particular coyuntura subjetiva u objetiva, en la que se produce la comunicación.
— El contexto histórico está constituido por las circunstancias históricas, conocidas por los participantes; puede serparticular (la vida de una persona o una familia) o universal (el pasado o la actualidad).
— El contexto cultural abarca todo aquello que pertenece a la tradición de una comunidad, que puede ser muy pequeña o tan grande como toda la humanidad.
En esta clasificación el contexto verbal puede crear o modificar todos los contextos extraverbales, pero a su vez se nutre de ellos, de ahí que seotorgara preferencia a estos. Resulta, no obstante, poco práctico y antieconómico diferenciar tantos tipos de contexto. En la pragmática actual (Reyes, 1996) se suelen distinguir tres tipos de contexto: lingüístico, situacional y sociocultural.
— El contexto lingüístico, llamado también cotexto, está formado por el material lingüístico que precede y sigue a un enunciado.
— El contexto situacional es elconjunto de datos que son accesibles para los participantes en una conversación y que se encuentran en el entorno físico inmediato.
— El contexto sociocultural son los datos que proceden de los condicionamientos sociales y culturales que rigen el comportamiento verbal y su adecuación a las diferentes circunstancias.
LA ACENTUACION
El acento, en el habla oral o escrita, es el relieve o énfasisque en la pronunciación se da a una sílaba de una palabra para distinguirla de las demás. Su pronunciación tiene mayor intensidad o tono más elevado que el resto de las sílabas: estupefacto, izquierda, septentrional.
SILABAS TONICAS
La sílaba tónica o sílaba acentuada es la sílaba de una palabra con mayor "prominencia" fonética por coincidir con la posición del acento prosódico. Las sílabas no...
Regístrate para leer el documento completo.