castellano
(2003)
− CONSIDERACIONES GENERALES
− DICCIONARIO
Realizado por el prof. titular, exclusivamente para contribuir a la formación
universitaria de los alumnos del curso y tratar de ayudar a evitar el constante y progresivo
deterioro del idioma, hablado y escrito ("spanglish" y "frañol", incluidos).
También con la esperanza de ser de utilidad para consulta cuando tenganque escribir
Monografías, Tesinas, etc.
A tal fin fueron consultadas distintas publicaciones:
Gramática de la Lengua Castellana. Redacción, Análisis y Ortografía. Sintaxis
Hispanoamericana. Dudas y Temas Gramaticales. Ortografía de la Lengua Española (Real
Academia Española -R.A.E.- 1999). Gramática de la Lengua Española (R.A.E. - 2000).
Colección "Comunicarte" del profesor E. Giménez (hasta 1999).Enciclopedias: EspasaCalpe; Salvat; Oriente; Encarta. 22ª y última edición del Diccionario la Real Academia
Española (de constante actualización por internet). Diccionario médico Salvat. etc.
El resultado parcial está a continuación.
CONSIDERACIONES GENERALES
-Idioma o lengua es el sistema de expresiones con que se entiende una comunidadLa letra t del prefijo de origen latino post- se conserva envoces como postdata o
postoperatorio. Pero, ateniéndonos al criterio de uso más frecuente, es preferible emplear la
forma pos-, que da lugar a palabras como posdata o posoperatorio.
ABREVIATURAS
- Por regla general, escribiremos punto detrás de ellas. Ejemplos: art. (por artículo), etc. (por
etcétera). Hay también abundantes excepciones a esta regla. Así, los símbolos químicos y de
las unidadesde medida se escribirán sin punto. Ejemplos: He (por helio), kg (por kilogramo).
Tampoco lo llevarán las abreviaturas de los puntos cardinales: N (por Norte), S (por Sur), etc.
- El uso de una abreviatura no exime de poner tilde, siempre que en la forma reducida
aparezca la letra que la lleva en la palabra representada. Ejemplos: cód. (por código), pág.
(por página). Existen algunas excepciones,generalmente debidas a la vigencia internacional
de las abreviaturas. Ejemplos: a (por área), ha (por hectárea), etc.
- En abreviaturas formadas por varias palabras, éstas pueden separarse por medio de la barra
oblicua. Ejemplos: c/c (por cuenta corriente), d/v (por día de visita).
- El plural de las abreviaturas formadas por una sola letra se puede expresar duplicando dicha
letra. Ejemplos: ss.(por siguiente), pp. (por páginas), FF.CC. (por ferrocarriles). Las
abreviaturas constituidas por más de una letra forman su plural añadiendo -s (o -es, si la
abreviatura lo es por contracción) al final. Ejemplos: vols. (por volúmenes), mss. (por
manuscritos), Dres. (por doctores). El plural de las abreviaturas con letras voladas debe
representarse en ese tipo de letras. Ejemplos: nos (por números).Los símbolos de los elementos químicos y de las unidades de medida son invariables.
Ejemplos: 2C (dos carbonos), 25 m (veinticinco metros).
Pequeño glosario castellano (2003) - Prof. J.M.U. - F.C.V. - U.N.C.P.B.A.
1
- Las letras que forman siglas se escriben con mayúsculas y, por regla general, sin puntos
(ONU, ISBN), sobretodo cuando estas siglas han pasado a formar palabras, esto es, cuandoconstituyen acrónimos. Ejemplo: UNICEF. La generalización de los acrónimos puede incluso
permitir escribirlos con minúscula, total o parcialmente. Ejemplo: Mercosur.
- El plural de las siglas se construye haciendo variar las palabras que las acompañan.
Ejemplo: las ONG.
MAYÚSCULAS
Se suelen usar mayúsculas en palabras o frases enteras, para destacarlas.
- En las cubiertas y portadas de librosimpresos.
- En los títulos de cada una de sus divisiones internas (parte, capítulos, escenas, etc.) y en
las inscripciones monumentales. Por ejemplo: BENITO PÉREZ GALDÓS, FORTUNATA
Y JACINTA
- En siglas y acrónimos. Ejemplos: ISBN, UNESCO, OTI, OMS.
- En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: EL TIEMPO, LA NACIÓN.
- En la numeración romana:
. Para significar el número ordinal con que se...
Regístrate para leer el documento completo.