casuistica eticista y moralista
El presente trabajo
se lo dedico a mis
padres porque a
ellos me debo;
A mis hijos porque
los quiero muchísimo
y a través de ellos
veo realizada mi
misión;
A mi esposo, por su
constante apoyo y
colaboración; y,
Al docente, por su
preocupación en que
se
sumen
más
conocimientos a los
ya
aprendidos
y
demás conocidos.
Abril, 2014
pág. 2
“Para míDios es Verdad y Amor,
Ética y Moralidad, Intrepidez,
Conciencia”
(Mahatma Gandhi)1
“Hay dos cosas que me colman de admiración y respeto:
El cielo estrellado por encima de mí,
y la ley moral dentro de mí”
(Emmanuel kant)
pág. 3
INTRODUCCION
E
l trabajo que presento es producto de una investigación relacionada a lo que es
CASUÍSTICA
ETICISTA
Y MORALISTA.
Hequerido iniciarlo con la
conceptualización de lo que es Casuística, que a menudo representa una crítica
del razonamiento basado en principios o reglas.
La casuística es utilizar la razón para
resolver problemas morales aplicando reglas teóricas a instancias específicas; asimismo
conocer sobre su historia, su influencia en las ciencias y su fundamento,
tratando de
mostrar cuales sonlas características ónticas del Derecho, y a partir de ese dato
pretender
establecer cuál es el método adecuado de su conocimiento y
aplicación.
La CASUÍSTICA ETICISTA y MORALISTA, con relación directa a la ETICA y MORAL, es
el método de enfrentar dilemas, se inicia con el estudio de los casos desde abajo hacia
arriba. Los entandares que se usan para medir o juzgar la acción proviene deotros casos
y no de teorías morales. En resumen, la fuente de autoridad de donde se origina el
razonamiento moral son los casos en sí mismos, más específicamente los casos
precedentes y que por medio de un consenso y análisis de éstos se puede llegar a
decisiones éticas apropiadas.
Hoy en día, hay quienes se esfuerzan por definir el campo que labran y presentar su red
connotacional; hayquienes navegan a través de conceptos buscando rutas afortunadas,
confesando la inexistencia de un mapa global y hay quienes presumen que el concepto
está suficientemente ceñido en la denotación y que las sugerencias no hace falta
definirlas porque son una cuestión técnica a la escala de un buen hacer DE “SENTIDO
COMÚN”.
Me uno al grupo de los que proponen la necesidad de una definición queencierre el
concepto de forma lógica, que establezca bien los referenciales éticos y que fundamente
el valor que le da o le quita. La primera cuestión que se presenta, desde estas exigencias
metodológicas, es la de contener el concepto de ética como concepto aislado. En cuanto
se proceda a delimitar el reino del bien o el espíritu del deber encontramos que se parte
siempre de un sujeto individualdeclarado como puro, o bien por sus estructuras
priorizadas, o bien por un poder superior de su pensamiento o bien por alguna facultad
pág. 4
sensible, emocional o sentimental capaz de captar la esencia del asunto. Pero no se ve
a ese sujeto PURO ni en la historia, ni en la etnología, ni en la antropología, ni en la
psicología, ni en la sociología, ni en la teoría de la evolución, ni enla construcción de la
ciencia, ni en la elaboración de cualquier saber, ni en su conducta religiosa o mitológica,
ni en su conducta etológica.
Siempre vemos un YO
moviéndose en medio de un
NOSOTROS, y desde este nosotros concebimos el yo. No vemos un sujeto puro pensante,
sino un sujeto que opera y se relaciona, y como tal también pensando.
Asimismo, he querido hacer un resumensobre lo que es ETICA Y MORAL, haciendo
una definición didáctica, para después realizar el deslinde entre las mismas; y, para
finalizar menciono el peligro existente de la ETICA CASUISTICA.
Como es de conocimiento de que, los problemas no disminuyen sin embargo si se parte
de la seguridad de que el juicio en la situación concreta debe ser sostenido por un sistema
ético normativo. Indudablemente...
Regístrate para leer el documento completo.