Centro clandestino de detencion- Monte peloni
Centro clandestino de detención
Monte Peloni
El centro clandestino de detención (CCD)
En la estructura represiva organizada por la dictadura militar en todo el país, este centro clandestino formó parte del Área 124 que abarcaba en la provincia de Buenos Aires, los partidos de Olavarría, Bolívar, Hipólito Irigoyen, Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen, Pellegrini, Daireaux, Lamadridy Laprida.
Fue una estancia de vieja construcción. El edificio principal era alargado, con un alero formado por enredadera y una vereda alrededor. Techo de dos aguas, ventanas enrejadas, piso de ladrillos. Una habitación grande con una cama y un sillón de cuero. Sala de interrogatorios, una habitación a un nivel treinta cm más alto que las otras y cuatro habitaciones más, con camas de elásticos deflejes. Los detenidos no conocieron baño.
A un costado se encuentra un edificio formado por un galpón, cocina y varias habitaciones, una de las cuales se usaba como sala de torturas a la cual se descendía por dos o tres escalones. Frente a este local, una vivienda de caseros. En el patio, entre ambos, dos carpas. Tanto éstas como la vajilla llevaban la inscripción E.A. (Ejército Argentino). Seescuchaba un generador eléctrico con motor a explosión.
Olavarría funcionó como cabecera represiva de la región. "Monte Peloni" fue utilizado por el Regimiento de Caballería de Tiradores Blindados Nº 2 "Lanceros General Paz" del Ejército Argentino, como lugar de detención, tortura y eventual ejecución sumaria de decenas de militantes políticos, gremiales y sociales de Olavarría y la zona.
MontePeloni comenzó a ser utilizado como improvisado lugar de reunión de detenidos, según la terminología represiva, aproximadamente al año del golpe de estado. En septiembre de 1977, debido a la gran cantidad de secuestros simultáneos que asolaron la ciudad a partir del 16 de ese mes (alrededor de veinte jóvenes en una única redada), se habilitó el predio militar como centro de interrogación y detenciónpermanente. Este CCD funcionó hasta mediados de 1978.
Este centro clandestino comenzó a ser utilizado como improvisado LRD (lugar de reunión de detenidos), según la terminología represiva, aproximadamente al año del golpe de Estado. En septiembre de 1977, obedeciendo tal vez a la gran cantidad de secuestros simultáneos que asolaron la ciudad de Olavarría a partir del 16 de ese mes (alrededor deveinte jóvenes en una única redada), se habilitó el predio militar como centro de interrogación y detención permanente. Según testimonios de sobrevivientes este centro clandestino funcionó hasta mediados de 1978.
La causa Monte Peloni
A mediados de 2013 iniciaría en Olavarría el juicio oral y público por los delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención (CCD) conocido comoMonte Peloni.
Hay dos causas vinculadas a ese CCD: La causa Monte Peloni I ya fue elevada a juicio, mientras que la Monte Peloni II se encuentra en la etapa de instrucción. Esas diferencias obstaculizan la su unificación en un solo juicio oral y público, a pesar de que ésa sería la intención del Tribunal Oral Criminal Federal de Mar del Plata.
Los imputados en la causa Monte Peloni I son: elteniente coronel Aníbal Verdura, el oficial de inteligencia en 1977 y capitán Walter Jorge Grosse, el jefe del Escuadrón "A" del RCTan 2 y teniente 1º Horacio Rubén Leites, el sargento Omar Antonio Ferreyra que era miembro del Grupo de Operaciones del Escuadrón Comando en esos tiempos y el fallecido coronel Juan Carlos Castignani.
La causa Monte Peloni II, abarca otros hechos cometidos en el marco dela represión en Olavarría y no sólo los vinculados con el CCD que organizó el Ejército en los años de dictadura. Los militares acusados son el ex coronel Julio Alberto Tommasi, el ex suboficial mayor Raúl Ángel Córdoba, el ex suboficial mayor Alberto Santiago Padilla y el ex suboficial principal Carlos Alberto Muñoz.
En esa causa también hay policías implicados: el ex comisario mayor Alberto...
Regístrate para leer el documento completo.