Centro
Es la responsable de producir la mayor parte de los granos del país, que se industrializan en la región y luego se embarcan como harinas y aceites hacia todo el mundo. Además, carne, leche, maquinaria agrícola... La revolución de una zona que todavía tiene mucho para seguir creciendo.
El eje del desarrollo económico de la Argentina se ha corrido hacia elNorte. Las profundas transformaciones operadas en los últimos veinte años, más allá de cualquier consideración ideológica o juicio de valor, dieron lugar a un cambio sustantivo en la geografía económica de la Nación. Hoy manda la Región Centro, un amplio espacio productivo integrado por las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, San Luis y el norte de Buenos Aires y La Pampa.
En los años ‘70,más del 50% del PBI se concentraba en el conurbano bonaerense, con epicentro en el eje Matanza-Riachuelo. Ahora, más de la mitad de lo que se produce y la mayor parte de la canasta exportadora provienen de la Región Centro.
El fenómeno se extiende al NOA y el NEA, que encuentran en la nueva agroindustria el actual impulso a su desarrollo.
Así, el mundo asiste a la reinserción de la Argentinacomo proveedor de insumos alimenticios estratégicos, fruto del desarrollo agroindustrial evidenciado en las últimas tres décadas.
Este proceso se operó sin plan alguno, sin políticas activas ni consensos alcanzados en el debate nacional. La carencia de una política de Estado consecuente y estable no hace más que resaltar la fortaleza estructural del fenómeno, que ha dotado de solidezmacroeconómica a un país históricamente abrumado por su floja performance exportadora.
Un nuevo contexto internacional, más abierto y demandante, y una oportuna respuesta de los actores económicos y sociales de la región, sentaron las bases de un cambio que generó enormes beneficios económicos para la Nación.
El efecto es tan fuerte que, a pesar de la gigantesca transferencia de ingresos de la Región Centroa la Nación, el crecimiento no se ha detenido. Prosperan pueblos y ciudades. La clave de la expansión es el salto tecnológico, que llevó a la intensificación de la producción agropecuaria.
Se han duplicado los rendimientos de algunos cultivos y se ha transitado de un modelo de producción basado exclusivamente en el recurso natural (el suelo) a un sistema moderno, que aprovecha todos losatributos de la nueva tecnología (semillas mejoradas, biotecnología, fertilizantes, agroquímicos y maquinaria).
Los granos
El ingenio criollo llevó a la innovación en los sistemas productivos, con hitos como la generalización de la siembra directa, donde la Argentina ha despertado el interés del mundo desarrollado. No es casual: nació también en la Región Centro. Lo mismo sucedió con las variedades desoja que a mediados de los años 90 fueron la llave maestra de la gran expansión.
Entre 1994 y 1996 la Argentina se había estabilizado en 15 millones de toneladas de soja. Este año, la cosecha alcanzó a 54 millones, casi 4 veces más. A los valores actuales, significa pasar de 6.000 a 20.000 millones de dólares. Todo para un mercado internacional que sigue en impetuosa expansión.
Este procesono se detiene en el poroto de soja. A la vera del Paraná, a lo largo de 200 kilómetros, se instaló el sistema de procesamiento más avanzado y de mayor escala a nivel mundial. Más de 20 empresas con plantas de molienda que permiten llegar al mundo con proteínas vegetales, aceites y cereales. Los productos del complejo soja son los más demandados a nivel mundial, dada la tendencia al mayor consumo deproteínas animales. Para su elaboración se requieren granos forrajeros (maíz y sorgo granífero) y harina de soja.
En los últimos diez años, la capacidad de molienda de soja pasó de 75.000 a 150.000 toneladas diarias, convirtiéndose en el mayor proveedor mundial de harina y aceite. Argentina es, además, el segundo exportador mundial de maíz, detrás de Estados Unidos.
Esto genera un...
Regístrate para leer el documento completo.