Cepro

Páginas: 11 (2556 palabras) Publicado: 3 de junio de 2012
Área Educación para el Trabajo
La educación para el trabajo no es una novedad en la educación peruana, la diferencia entre las anteriores propuestas y la actual se centra en el enfoque que esta última asume. La educación para el trabajo o formación tecnológica (Colegio de Variante Técnica) en nuestro país, estuvo basada en el análisis ocupacional; el cual consiste en descomponer las tareas deuna ocupación en operaciones más simples, y la formación consistía en enseñar esas operaciones en orden creciente de complejidad. Así mismo, respondía a las demandas de calificaciones de la industria; habilidad manual, conocimiento de las máquinas, conocimiento de las reglas técnicas del manejo de materiales y procesos, ubicación del trabajador en la organización, conformaban lo que se debía saberpara desempeñarse en una ocupación.
Los cambios en la organización de la producción y en el trabajo, el uso de tecnologías microelectrónicas y de la información para producir, la reducción de puestos de trabajo en las empresas formales y el surgimiento del sector informal con su variedad de ocupaciones, exigen mayores niveles de abstracción al ejecutar un trabajo. Hoy, ya no basta tener lahabilidad manual, sino un conjunto de capacidades que a las personas les permitan solucionar problemas y desempeñarse en varios puestos de trabajo dentro de una empresa. Así mismo las personas deben poseer un conjunto de capacidades y actitudes productivas y emprendedoras, que les permitan generar su propio puesto de trabajo produciendo un bien o prestando un servicio en un mercado altamente competitivo.Este contexto obliga a cambiar el enfoque de la educación para el trabajo.
En la actualidad, es difícil participar en un debate sobre educación para el trabajo sin que surja la palabra «competencias», como una varita mágica que soluciona los problemas de competitividad de la empresa e incrementa la inserción de los egresados de las Instituciones Educativas. Sin embargo, antes de asumirladebemos reflexionar sobre lo que representa en la actualidad y sobre su relación con el Área de Educación para el Trabajo.
La palabra competencia tiene sus orígenes en el mundo laboral y es asumida por la educación formal para la formación profesional y para la educación para el trabajo. En una primera instancia se nutre del enfoque conductista y de la concepción del trabajo asumida por Taylor ydesarrollada por Ford, en el marco de una sociedad industrial, en donde el ser competente significaba poseer un conjunto de habilidades manuales para operar máquinas y ejecutar procesos para una producción en masa y a gran escala. Por tanto, la competencia se concebía sólo como un hacer con idoneidad un conjunto de tareas y operaciones manuales, es decir que, está muy relacionada con la acción.


Apartir de esta concepción se enseñaban en las escuelas sólo tareas y operaciones manuales especializadas, para realizarlas con rapidez, precisión y de acuerdo a las indicaciones señaladas por los que dirigían la producción.
En una segunda instancia, los cambios tecnológicos y organizacionales, la flexibilización y polivalencia de las ocupaciones, los procesos que vinculan empresas grandes ypequeñas en redes, así como los mercados abiertos y altamente competitivos, obligan a las empresas a requerir de sus trabajadores no sólo las habilidades manuales sino o un conjunto de capacidades de tipo cognitivos, actitudes y valores, dado que el trabajo se ha tornado cada vez menos observable en la medida que, en gran parte, ocurre en la cabeza del trabajador. (Hanser, 1995).
En la actualidad serequiere trabajadores con capacidad de diagnóstico (identificación de la competencia, de proveedores, de necesidades, gustos y tendencias del cliente, de mercados internos y externos, etc.): de organización y de planificación de la producción considerando: la calidad, las metas, los tiempos y los costos para competir con éxito en el mercado globalizado; con capacidad para mejorar los diseños de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pancreatitis post cepre
  • Proyecto Social CEPRE Medicina
  • Trabajo de Biología
  • Aritmetica cepre
  • Curriculo Cepre
  • Solucionario de la cepre
  • cepre-unas
  • Examen Parcial Cepre-Uni

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS