Cetoacidosis diabetica
Pediatra
UNIVERSIDAD DE MONTERREY- U. A. N. L. CERTIFICADO POR EL CONSEJO MEXICANO DE PEDIATRIA.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
DIAGNOSTICO:
1.- Cuadro Clínico: Poliuria, polidipsia, pérdida de peso, deshidratación, vómitos, dolor abdominal,
aliento cetónico, respiración de Kusmaull.
2.- Hiperglicemia.
3.- Cetonuria.
4.- Acidosis Metabólica.TRATAMIENTO:
REPOSICIÓN DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS:
Administrar líquidos a 4,000 cc por m2 SC por 24 horas, (3,000 cc/m2 por pérdidas y 1,000 cc/m2 por requerimientos para 24 horas):
a).- Administrar una carga rápida a 20 cc/Kg o 600 cc/m2 SC, en una hora, de solución fisiológica al 0.9%, sin potasio.
b).- Continuar con solución fisiológica: calculando la mitad para pasar las primeras 8 horas,restando la carga rápida y el resto para las 16 horas siguientes.
Se recomienda no administrar más cargas rápidas a menos que existan signos de choque hipovolémico, por el riesgo de edema cerebral.
POTASIO
Al iniciar el plan de soluciones para las primeras 8 horas, se debe iniciar el potasio a dosis de 40 mEq/m2 SC, por litro de solución, excepto cuando exista hiperkalemia y en este casomonitorizar los electrolitos séricos cada hora, para agregarlo tan pronto se normalice, para evitar la hipokalemia secundaria al tratamiento. En caso de tener disponible fosfato de potasio, administrar 1/3 y los 2/3 restantes como cloruro de potasio.
INSULINA
Se inicia al terminar la carga rápida:
Administrar un bolo de insulina rápida a dosis de 0.1 U/Kg, Intravenosa (IV).
Continuar coninfusión continua de insulina rápida a dosis de 0.1 U/kg, por hora, máximo 3 U, (Diluir 100 cc de solución fisiológicas al 0.9% más 10 U de insulina rápida y de esta dilución administrar 1 cc por Kg por hora, (ésto dá 0.1 U/Kg/hora).
Al disminuir la glicemia a 250 mg o menos, se agrega al plan de líquidos, solución glucosada al 5%, en relación de 1:1 con solución fisiológica y se disminuye la infusiónde insulina a la mitad (a 0.05 U/K/hora).
Deberá monitorizarse los dextrostix cada hora durante el tiempo que se mantenga la infusión continua de insulina y glucocetonurias por turno.
Realizar glicemia y gasometría venosa cada 2-4 horas.
Suspender infusión de insulina y plan de soluciones cuando el pH esté por arriba de 7.30 y el bicarbonato arriba de 15.
Al suspender infusión de insulina, seinicia la misma a las dosis que estaba recibiendo el paciente y en caso de ser paciente en su primer cuadro, se inicia a una dosis de 0.5 UI /Kg por día, dejando 2/3 30 minutos antes del desayuno y 1/3, 30 minutos antes de la cena, con una relación de NPH:Rápida de 2:1.
Se inicia esquema de insulina de acuerdo a los dextrostix:
entre 175-250 mg = 1 UISC.
Más de 250 mgs = 2 UI SC.
Se dejan indicados dextrostix antes de cada alimento, a las 22 y 4 horas.
Se indica dieta fraccionada en quintos con colación, para evitar hipoglicemia.
Se envía a Endocrinología para ajuste de la dosis de insulina..
Se pasa a Nutrición y Psicología para programa de educación.
CETOACIDOSIS DIABETICA
Se considera cetoacidosis cuando existehiperglicemia de 300 mgr%, cetonemia a 3 mmol/l y acidosis con pH < de 7.30.
Prácticamente todos los órganos de la economía necesitan la insulina, sólo el cerebro y el riñón no requieren. Es a nivel de la célula hepática, músculo y tejido adiposo donde tiene mayor efecto.
EFECTOS DE LA CONCENTRACIÓN DE INSULINA
ALTA
BAJA
HÍGADO
• aumenta la captación de glucosa.
• síntesis de glucógeno
•ausencia de glucogenolisis
• Lipogénesis
• ausencia de cetogénesis
• produce glucosa
• glucogenolisis
• gluconeogénesis.
• no lipogénesis
• cetogénesis
MÚSCULO
• mayor captación de glucosa
• síntesis de glucógeno
• oxidación de glucosa
• síntesis de proteínas
• disminuye glucogenolisis
• oxidación ac grasos
• proteinolisis
TEJIDO ADIPOSO
• captación de...
Regístrate para leer el documento completo.