Chagas
En este artículo se describen los efectos secundarios y los resultados del tratamiento con
benznidazol de 450 niños y adolescentes de una zona rural de Tarija, provincia de O´Connor
en Bolivia. También pretende ser una recopilación, no exhaustiva, de la situación actual en
cuanto al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas, especialmente en niños y
adolescentes, así comolas consideraciones que los profesionales sanitarios españoles deben
tener en cuenta a la hora de evaluar a pacientes procedentes de países endémicos.
En 1909, Carlos Chagas, un médico brasileño, descubrió el parásito Tripanosoma cruzi
y su portador, el Triatoma infestans, y describió la enfermedad en los seres humanos. Aunque
más de la mitad de los pacientes infectados no desarrolla nunca laenfermedad, se estima
que en un tercio de ellos el corazón está lesionado y en una décima parte, el esófago
y/o el intestino grueso. Por causa de la consecuente incapacidad y mortalidad, la enfermedad
de Chagas ha sido uno de los problemas de salud pública más importantes de Latinoamérica.
En los últimos años se ha producido un aumento espectacular en el intercambio
de personas entre nuestropaís y países latinoamericanos con alta prevalencia de la enfermedad
de Chagas. Desde España ha aumentado el número de turistas y cooperantes que
pasan largas temporadas en Latinoamérica y de allí llegan emigrantes con el fin de establecerse
en España. Este intercambio de personas conlleva la necesidad de que los profesionales
de la salud conozcan patologías antes no presentes en España que,cada vez en mayor
número, serán relativamente frecuentes en los próximos años.
Palabras clave: Chagas, Benznidazol, Tratamiento, Efectos secundarios
Resultados del tratamiento de la enfermedad de
Chagas en menores de 15 años en el proyecto
de Médicos Sin Fronteras en Tarija (Bolivia)*
Introducción, epidemiología
Se estima que hay 18 millones de personas infectadas con la enfermedad deChagas y 100 millones más con riesgo de infectarse1 en 15 países latinoamericanos desde México a Argentina. El Chagas es la tercera enfermedad tropical más importante a nivel mundial en cuanto a morbilidad y mortalidad2,3. Según la OMS, y gracias a las iniciativas multi-gubernamentales de las dos últimas décadas, la mortalidad anual por esta enfermedad se ha reducido a 21.000 personas al año y elnúmero de nuevos casos anuales es de 200.0004.
En 2002, la OMS cita textualmente:
“Según el Informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD, la media anual per cápita estimada del producto interior bruto para Latinoamérica es de 2.966 dólares (de EE.UU., –USD–). La pérdida económica para el continente debido a la mortalidad precoz y morbilidad por esta enfermedad, entre la población joven en añosproductivos, es de 8.156 millones de USD, lo que equivale al 2,5% de la deuda externa del continente en 1995”5. El costo que implica el no tratamiento temprano de la enfermedad
ha sido estimado por algunos investigadores; así en Chile6 se estimó que había 8.824.205 personas viviendo en zonas endémicas, de las cuales 142.000 (16,7%) estarían infectadas y 26.554 (18,7%) desarrollarían una cardiopatía.
Elcosto de tratamiento promedio por persona en Chile oscila entre 439,29 y 584,25 USD, mientras que el costo para el país sería de entre 11.644.906 y 15.514.474 USD.
La enfermedad de Chagas es una enfermedad
inseparable de la pobreza ,supone un problema social y sanitario importante en muchos países de Latinoamérica.
Ésta es una enfermedad prevenible y, como demuestra el informe de avances en elcontrol del Chagas de la Organización Panamericana de Salud (OPS) en las Américas, muchos países han logrado disminuirlo o incluso erradicarlo en ciertas áreas como Chile7.
Etiología y vías de transmisión
La tripanosomiasis humana americana está causada por un protozoo flagelado denominado Tripanosoma cruzi. Es una enfermedad zoonótica. El hombre y un gran número de especies de animales...
Regístrate para leer el documento completo.