Charla sobre violencia abuso instituciones educativas
El rol del Docente – Directivo – Institución Educativa– Representante Legal – Apoderado Legal
No es extraño leer las siguientes noticias:
“.. ayer luego del escándalo que se generó en la puerta – algunos sospechan que hubo más de un abuso-, los inspectores de la DirecciónGeneral de Escuelas apartaron de sus cargos, hasta que avance la investigación administrativa, a la directora, a la vicedirectora, la maestra de segundo grado del turno mañana y dos miembros del equipo psicopedagógico. Se buscó descomprimir la situación, le dijo a Clarín el inspector Desarro, aunque la primer denuncia en la escuela fue el 5 de mayo, en ese momento las autoridades de la escuelala relativizaron, explicaron los padres…..” o “ tras las denuncias y la bronca por negligencia y una intervención tardía de las autoridades, se desplaza a la directora, el maestro está con licencia médica y la decisión de que no siguiera a cargo del grado no se tomó por abuso deshonesto sino por mal desempeño….. se señaló que la mejor manera de proceder en estos casos es pedir asesoramientoespecializado y concurrir a una defensoría de menores….”
No estamos exentos de caer en situaciones no deseadas, lo que no podemos hacer es desconocer las herramientas con que se cuenta hoy para desempeñar la docencia, un cargo directivo o ser propietario de una institución educativa recordando que el bien mas preciado es el niño y que somos todos custodios de sus derechos y de su integridad.-
Elmenor a nuestro cargo, puede padecer abandono por parte de sus responsables, violencia, abuso intra o extrafamiliar asi como sufrir el delito de corrupción de menores que puede ocurrir sin necesidad de contacto físico entre el abusador y el niño/a como por ejemplo, mediante la exhibición de material pornográfico. Se agrava la pena cuando: El niño/a es menor de 13 años; se produce medianteengaño, violencia, amenaza o abuso de una situación de poder. El abusador es ascendiente (padre, abuelo), hermano, tutor o persona conviviente o encargada de la educación o de la guarda.)
En la ciudad de Buenos Aires por ley los servicios educativos tienen la obligación de denunciar las situaciones de violencia familiar cuando los afectados fuesen menores de edad.
¿Quées lo que SI debe hacer la escuela?
.- Estar atenta a las señales de sospecha y tener una escucha respetuosa del relato de un alumno/a que refiere haber sido víctima de abuso o violencia.
.- Mantener una actitud respetuosa a la intimidad del niño, comunicar de inmediato a los equipos de conducción, a la supervisión y a los equipos técnicos del ámbito educativo.
.- Registrar el relato espontáneodel alumno, transcribir textualmente sus palabras y especificar las circunstancias en las que realiza el relato.
.- Contener y orientar al alumno y a su familia o a aquellos referentes significativos (abuelos, tíos , vecinos),con los cuales el alumno se sienta protegido y evitar la comunicación con el presunto agresor cuando el abuso o la violencia es intrafamiliar.
¿Qué es lo que NO debe hacerla escuela?
.- No debe ignorar la situación, ni realizar juicios de valor acerca de la veracidad o no de la sospecha o existencia de abuso o violencia.
.- No debe en ningún caso revisar el cuerpo del alumno.
.- No debe formular interrogatorios. Estos son realizados por especialistas y en condiciones de protección suficientes de modo tal que no propicien la revictimización.-
.- La escuela NUNCAdiagnostica ni confirma el abuso o la violencia sobre el alumno: INFORMA
¿Cómo es el impacto en el docente? A veces es difícil asumir la existencia del horror, el odio, la destrucción relatada o vivida por el alumno como una realidad verdadera. En algunos casos es tan impensable que llegamos a dudar acerca de la veracidad de la existencia misma de esa violencia, de modo tal que impide la...
Regístrate para leer el documento completo.