China
Una nueva recesión en EE UU o Europa frenaría el crecimiento del gigante asiático
JOSE REINOSO 14/08/2011
El pasado martes, el primer ministro chino, Wen Jiabao, hizo un llamamiento a los países afectados por la crisis de la deuda para que adopten "políticas fiscales y monetarias concretas y responsables". Fue la primera declaración realizada por el Gobierno sobre laespantada sufrida esta semana por los mercados globales tras la decisión de la agencia Standard & Poor's (S&P) de degradar la deuda soberana estadounidense y el empeoramiento de la situación en Europa. Antes, la prensa oficial había arremetido contra Washington por lo que llamó su "adicción a la deuda" y había advertido que la rebaja de S&P podría ir seguida de nuevos recortes "devastadores" de lacalificación de riesgo y turbulencias financieras globales si Estados Unidos no aprende a "vivir en la medida de sus medios"; pero la salida a escena del primer ministro revela la profunda preocupación que late en Pekín por la pérdida de valor de sus inversiones y las consecuencias que una recesión global puede tener sobre China, cuya economía depende en gran medida de las exportaciones.
El PIBcrece a un ritmo del 9,5% en el segundo trimestre
La inflación escaló hasta el 6,5% en julio, su nivel más alto desde 2008.
"Pedimos que los países pertinentes adopten políticas monetarias y fiscales responsables para recortar sus déficits fiscales y gestionar de forma adecuada sus problemas de deuda; garantizar el comportamiento estable de los mercados globales y mantener la confianza de losinversores", dijo en una reunión del gabinete de gobierno, según los medios locales. "Actualmente, los mercados financieros están muy turbulentos y las incertidumbres están impidiendo la recuperación de la economía mundial".
A diferencia de otras dos ocasiones en julio, cuando hizo hincapié en que la prioridad era domar la inflación, esta semana Wen solo ha afirmado que Pekín debería "hacer todolo posible para contener las subidas de precios" y al mismo tiempo "mantener un crecimiento económico constante y relativamente rápido".
Lo dijo horas después de conocerse que la inflación alcanzó el 6,5% en julio -el valor más alto desde junio de 2008- y la producción industrial ralentizó ligeramente su crecimiento al 14%, frente al 15,1% en junio. "Hasta ahora, la economía china siguemanteniendo un buen ritmo de crecimiento y las políticas macroeconómicas muestran un efecto positivo", señaló, para advertir a continuación sobre la necesidad de mantener alta la guardia ante los riesgos en alza de unos mercados tensos y las oscuras perspectivas económicas mundiales.
La balanza comercial china alcanzó un superávit de 31.480 millones de dólares en julio, gracias a un aumento del 20,4% delas exportaciones, que llegaron a 175.130 millones de dólares, mientras las importaciones subieron un 22,9%. Sin embargo, algunos expertos creen que la falta de confianza de los consumidores en Estados Unidos y Europa pasará probablemente factura a China en los próximos meses, aunque si toma medidas adecuadas para impulsar la actividad, el país asiático podría animar la recuperación global.
Elalto valor de la inflación registrado en julio podría incitar a los responsables económicos chinos a elevar de nuevo los tipos de interés, pero esto supondría un lastre para la actividad económica en un momento de incertidumbre. China Securities Journal, una publicación dependiente de la agencia de noticias Xinhua, ha descartado que se produzca una rápida subida de tipos, pero ha puntualizado que elbanco central podría tomar medidas más adelante. "A corto plazo, la política monetaria entrará en una fase de silencio, y la alta inflación no disparará una inmediata subida de tipos en China". Pekín ha elevado tres veces los tipos de referencia y seis veces las reservas que deben tener los bancos este año, pero los economistas chinos consideran que ha llegado el momento de cambiar de táctica...
Regístrate para leer el documento completo.