ciancia
COLOMBIANA BASADA EN EL CONCEPTO DE CICLO DE VIDA
Por
Bart van Hoof, Universidad de Los Andes
Palabras claves: Eco-indicadores, Indicadores de sostenabilidad, Análisis de Ciclo de Vida,
Análisis del impacto ambiental
En esta articulo se muestra la adaptación de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida para el
desarrollo deeco-indicadores en la industria colombiana. Se discute el apoyo que la metodología
de Análisis de Ciclo de Vida puede dar a los eco-indicadores existentes y la importancia de adaptar
esta metodología a la situación colombiana. Después de esto se analiza la factibilidad de la
aplicación de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida en Colombia por medio de un caso. En
la última parte se concluye sobre estafactibilidad y se dan recomendaciones para el desarrollo de
la aplicación de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida en Colombia.
Indicadores de gestión ambiental
La creación y la estandarización de los eco-indicadores esta todavía en desarrollo. A escala
mundial y colombiana existen varias iniciativas para el desarrollo de eco-indicadores y su
estandarización, tales son, la normatividaddel ISO 14031, el “Global Reporting Initiative (GRI)”,
“World Business Council for Sustainable Development (WBCSD)” . En Colombia existen las
iniciativas de CECODES, Responsabilidad Integral, el IDEAM y la Unidad de Política Ambiental
del Departamento de Planeación Nacional.
Los indicadores descritos están enfocados a la evaluación del desempeño gerencial y miden
impactos ambientales endiferentes niveles de detalle. Algunos programas como el de WBCSD,
GRI, CECODES, Planeación Nacional y el IDEAM menciona la relación entre los impactos con los
problemas, sin embargo no se cuantifica esta relación ya que su interpretación no es clara. De esta
forma, para la evaluación de desempeño operacional existen todavía un gran número de vacíos.
Para obtener información sobre las prioridadesde los impactos ambientales de las actividades
operacionales, se necesitan indicadores al nivel de procesos y productos. Los indicadores basados
en el total de la organización (indicadores para evaluar el desempeño gerencial) no dan esta
información.
Una metodología para integrar los impactos ambientales y relacionarlos con problemas ambientales,
es la metodología de Análisis de Ciclo deVida. Esta metodología esta enfocada en el análisis de
impactos ambientales de productos y procesos. De esta manera esta metodología puede dar un
concepto importante para el desarrollo de eco-indicadores para la evaluación del desempeño
operacional.
La importancia del concepto del Ciclo de vida para el desarrollo de eco-indicadores surge
básicamente de tres puntos. Esta metodología permite:
•Buscar el origen de los impactos, el origen del impacto determina el efecto que tiene el
impacto. Por ejemplo, no es lo mismo consumir agua en una zona desértica que en una que no
lo es, al mismo tiempo, no causa el mismo impacto el consumo de 1 kw-h de energía hídrica
que 1 kw-h de energía térmica.
• Relacionar impactos ambientales con problemas ambientales. Para la interpretación de
impactosambientales (por ejemplo cantidades de energía, uso de materiales, emisiones) es
importante establecer el efecto que tienen estos impactos sobre problemas ambientales.
•
Priorizar los impactos ambientales. Para priorizar estrategias de mejoramiento ambiental es
importante comparar entre alternativas. El concepto de Ciclo de Vida facilita una unidad de
comparación.
Sin embargo, lametodología de ACV está diseñada en el entorno de Europa del Norte y está
enfocada en problemas ambientales bajo el punto de vista de allá. Estos problemas no son
necesariamente los mismos comparados con los problemas ambientales en Colombia. Idem con los
factores de las prioridades. Estos están basados en punto de vistos europeos que no deben ser
iguales a las prioridades colombianas; es...
Regístrate para leer el documento completo.