ciclo
En busca de la felicidad es una película inspirada en hechos reales. La historia transcurre en la ciudad de San Francisco a principios de los años 80 y describe una etapa de la vida de Chris Gardner.
Chris vive con su esposa Linda y su hijo Christopher de cinco años en una vivienda de alquiler. Desde el comienzo la película muestra el sincesar de dificultades que sobrevienen a la familia, las que en un principio son asumidas de forma conjunta por Chris y Linda.
Chris persigue un sueño, “ser feliz”, el que se traduce en ver a su hijo feliz y llevar una vida tranquila. Chris trabaja como vendedor ambulante de escáneres de densidad ósea y entiende que un cambio de empleo puede ser fuente de satisfacción y de desarrollo personala la vez que la solución para terminar con los padecimientos económicos.
Las tensiones en la relación de la pareja aumentan porque Linda no comprende ni cree en los propósitos que Chris persigue para revertir la desafortunada existencia que padecen, ella no tarda en desalentarse y opta por trasladarse a Nueva York ante una promesa de trabajo abandonando a su esposo e hijo.
Con la partida deLinda, Chris queda como único responsable de su hijo teniendo que conciliar su trabajo con la crianza de su hijo Christopher.
Los infortunios se suceden, sufren el desalojo del piso que ocupan y se ven obligados a acudir a centros de acogida, estaciones de metro y baños públicos para pasar la noche. A pesar de las adversidades y malas experiencias, sin perder el ánimo y la esperanza Chrispersevera con firmeza en el camino que se trazó para su cambio sin dejar de proteger en todo momento a su hijo y a su sueño.
Desde la educación social podemos utilizar el visionado de la película “En busca de la felicidad” para comprender y profundizar sobre el perfil de una persona resiliente, ( Chris, el protagonista), detectar los factores de riesgo ( externos-internos –de habilidadespersonales e interpersonales) que reducen su bienestar y los factores de protección ( externos-internos –de habilidades personales e interpersonales) que aumentan sus oportunidades.
Otra propuesta podría ser reflexionar sobre algunos diálogos de la película y precisar si son modos de afrontamiento resilientes o no lo son.
Y por último se propone que los participantes en la actividad, explorensobre sus fortalezas personales, los recursos familiares –comunitarios y culturales con los que cuentan y realicen un supuesto de acciones concretas para potenciar sus fortalezas utilizando los recursos.
Como guía para la realización de las actividades, es necesario tener a mano los artículos "Categorías de Factores de Protección y Riesgo" según Grotberg y "Conductas y Característicasresilientes" de la misma autora.
Se sugiere la realización de las actividades en forma grupal y transformar los puntos del artículo "Conductas y Características resilientes" en preguntas.
Por ejemplo:
¿Tengo personas alrededor en quienes confío y me quieren incondicionalmente?
¿Tengo personas que me ponen límites para que aprenda a evitar peligros o problemas?
¿Soy Feliz cuando hago algobueno para los demás y les demuestro mi afecto?
· ¿Soy respetuoso de mí mismo y del prójimo?
ANÁLISIS PERSONAL DE ALGUNOS DIÁLOGOS DE LA PELÍCULA
Referencias:
FP =factores de protección
FR= factores de riesgo
Al inicio de la película, Chris está en el salón de su casa viendo la televisión y en ella aparece el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, hablando de la mala situacióneconómica del país, al inicio de los años 1980, y dice en su discurso:
“....Hay que afrontar la realidad y luchar para cambiarla. Y, no duden, podemos hacerlo”.
Según Melino (2007), la resiliencia, se teje: no hay que buscarla solo en la interioridad del ser humano ni en su entorno, sino entre los dos, porque anuda constantemente un proceso íntimo con el entorno social.
FR= la situación...
Regístrate para leer el documento completo.