CIENCIA FACTICA Y SUS CARACTERISTICAS
1) El conocimiento científico es fáctico. La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional, esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente "datos empíricos"; se obtienen con ayuda de teorías yson la materia prima de la elaboración teórica.
2) El conocimiento científico trasciende los hechos: la investigación científica no se limita a los hechos observados: los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias; rechazan el grueso de los hechos percibidos, por ser un montón de accidentes, seleccionan los que consideran que son relevantes, controlan hechos y losreproducen. Incluso producen cosas nuevas desde instrumentos hasta partículas elementales. Los científicos usualmente no aceptan nuevos hechos a menos que puedan certificar de alguna manera su autenticidad. Los científicos no consideran su propia experiencia individual como un tribunal inapelable; se fundan en la experiencia colectiva y en la teoría. Hay más: el conocimiento científicoracionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla; la ciencia da cuenta de los hechos no inventariándolos sino explicándolos por medio de hipótesis y sistemas de hipótesis.
3) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos. La investigación científica no se planta cuestiones tales como "¿Cómo es el universo en su conjunto?", o "¿Cómo es posible elconocimiento?" Trata de entender toda situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que explican su integración.
El análisis, tanto de los problemas como de las cosas, no es tanto un objetivo como una herramienta para construir síntesis teóricas. La ciencia auténtica no es atomista ni totalista. La investigación comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el"mecanismo" interno responsable de los fenómenos observados. Pero el desmontaje del mecanismo no se detiene cuando se ha investigado la naturaleza de sus partes; el próximo paso es el examen de la interdependencia de las partes, y la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas.
4) La investigación científica es especializada: una consecuencia delenfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.
5) El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. La ciencia torna impreciso loque el sentido común conoce de manera nebulosa; pero, desde luego la ciencia es mucho más que sentido común organizado: aunque proviene del sentido común, la ciencia constituye una rebelión contra su vaguedad y superficialidad. El conocimiento científico procura la precisión.
6) El conocimiento científico es comunicable: no es privado sino público. El lenguaje científico comunica información aquienquiera haya sido adiestrado para entenderlo. Lo que es inefable puede ser propio de la poesía o de la música, no de la ciencia, cuyo lenguaje es informativo y no expresivo o imperativo. La comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia no sólo perfecciona la educación general sino que multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación. La verificación independienteofrece las máximas garantías técnicas y morales, y ahora es posible, en muchos campos, en escala internacional. Por esto, los científicos consideran el secreto en materia científica como enemigo del progreso de la ciencia.
7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de...
Regístrate para leer el documento completo.