Ciencia, psicoanálisis y posmodernismo
(Acerca del libro "Impostures Intellectuelles" de Sokal y Bricmont)
Michel Sauval
Segunda parte: La ciencia y la verdad
( 1 de enero 1998 )
Publicado en Acheronta número 6 (enero 1998)
Introducción
Esperando haber podido, en la primera parte de este artículo, desmenuzar la lógica del debate que se ha generado en torno a la "broma" de Sokal,en particular sus fallas (en otras palabras, esperando haber sabido aprovechar las enseñanzas de Hegel en lo que a este punto se refiere), intentaré, en esta segunda parte, presentar algunos de los problemas que se plantean en relación a la cuestión de la verdad y la cuestión de lo real.
No puedo opinar con seriedad sobre qué es lo que realmente dicen varios de los autores criticados por Sokaly Bricmont en su libro, pues no los he estudiado lo suficiente.
No puedo por lo tanto responder a las críticas de Sokal mas que en los términos señalados en la primer parte.
Pero ese no es el caso con respecto a Lacan. Sin pretender ser un especialista en Lacan, son sus textos y su enseñanza los que me han guiado en mi práctica como psicoanalista.
Obviamente, no tiene sentido tomar enforma aislada la discusión sobre un fragmento u otro en los que Lacan haya hecho uso de algún concepto tomado de la ciencia (topología, lógica, etc.) sin presentar primero la posición general del psicoanálisis respecto de la ciencia.
Es lo que haré en esta parte.
Como complemento de la misma adjunto algunas de las clases de un seminario sobre "Ciencia y Psicoanálisis" que vengo desarrollandopor Internet en un espacio vecino a este:
http://www.edupsi.com/psicoanalisis.htm
Esas clases desarrollan el problema como un comentario de un excelente libro sobre este tema: el de Jean Claude Milner, titulado "La obra clara", con edición en español en la editorial Manantial (es la mejor lectura que podría recomendarles sobre este tema, en particular al propio Sokal).
Una vez hecho estoestaremos en condiciones de comenzar, en una tercera parte, el análisis de cada uno de los fragmentos seleccionados y criticados por Sokal y Bricmont. Me permitiré entonces hacer una traducción al español del respectivo capítulo del libro para que otros psicoanalistas de lengua hispana puedan agregar sus propios análisis a este trabajo.
"El sujeto de la ciencia"
Lo primero que debe quedarclaro es que el psicoanálisis no se define como una ciencia. Aunque tampoco podría existir sin relación a la ciencia.
El punto entonces no será demostrar que el psicoanálisis "es" científico, sino analizar las relaciones que el mismo mantiene con la ciencia. Solo esto permitirá ubicar en su justo lugar las referencias lacanianas a conceptos o términos científicos.
Una de las indicaciones másprecisas que da Lacan sobre este punto se encuentra en "La ciencia y la verdad", el último de los artículos de los Escritos (y que también fuera la primera clase del seminario sobre "El objeto del psicoanálisis"). Allí dice lo siguiente:
"Dire que le sujet sur quoi nous opérons en psychanalyse ne peut être que le sujet de la science, peut passer pour paradoxe. C' est pourtant là que doit êtreprise une démarcation, faute de quoi tout ce mêle et commence une malhonnêteté qu' on appelle ailleurs objective: mais c' est manque d' audace et manque d' avoir repéré l' objet qui foire. De notre position de sujet, nous sommes toujours responsables." (J. Lacan, Ecrits, Ed. Seuil, página 858)
"Decir que el sujeto sobre el [yo traduciría mas bien con "lo"] que operamos en psicoanálisis no puedeser sino el sujeto de la ciencia puede parecer paradoja. Es allí sin embargo donde debe tomarse un deslinde a falta del cual todo se mezcla y empieza una deshonestidad que otros sitios llaman objetiva: pero es falta de audacia y falta de haber detectado el objeto que se raja. De nuestra posición de sujeto somos siempre responsables" (Escritos 2, Ed. Siglo XXI, página 837). (1)
¿En que...
Regístrate para leer el documento completo.