Ciencia
En quémomento de la historia empiezan a surgir este bombardeo de nuevas tecnologías y nuevas definiciones sobre todo lo que nos acontece el día a día, en que momento el conocimiento por el conocimiento se pierde y empieza el conocimiento por algún beneficio o interés. En que punto de la historia comienza todo y cómo a lo largo de los años nos ha ido afectando. En otras palabras no es un término quesurge en los noventa de la noche a la mañana, sino más bien ha sido un proceso que se ha ido acelerando conforme se van desarrollando nuevas invenciones.
El punto de inflexión de lo que hoy conocemos como “revolución tecnocientífica” o sociedad de la información a nuestro parecer fue la revolución industrial, esto se debe a que en esa época ya comienza a surgir en las personas el conocimiento quete provee de algún beneficio ya sea prestigio, poder o algún tipo de lucro. Ya no interesa el invento sino la innovación, es decir no el conocimiento por el hecho de ser un descubrimiento sino por estar a la vanguardia.
Por ejemplo en 1733 Jonh Kay inventa la lanzadera de volante, en la cual se hilaban varios hilos a la vez. En 1769 James Watt obtiene la patente de máquina de vapor. Y asísucesivamente, curiosamente antes no se le destinaba mucho dinero a los científicos o filósofos mejor dicho no se le destinaba dinero a los que estaban en busca del conocimiento o mejor dicho del saber. Pero ya comenzaba a hacerse notar un cambio a nivel científico que indirectamente repercutía en la sociedad.
Tal es el caso de Nicolás Copérnico que estudió medicina, siempre tuvo un empleo eclesiástico,le interesaba la economía ya que publica un tratado de la reforma monetaria de su época. Para luego realizar una exposición sobre el sistema astronómico heliocéntrico en el cual la tierra orbitaba en torno al sol. O Kepler, el cual también se enfocó al aspecto astronómico pero más hacia algo conocido como la nueva astronomía en la cual desarrolla dos leyes relativas a la elipticidad de las órbitasy a la igualdad de las áreas barridas.
En la época de Kepler o Copérnico, no se hablaba de personas que financiaban las investigaciones de científicos ni mucho menos en grandes cantidades, los investigadores se autofinanciaban, es decir les llamaba la atención el hecho de saber, se cuestionaban cosas y buscaban la forma de llegar al fondo del asunto. Mientras que en la revolución industrial, eramuy necesario la aportación de grandes cantidades de capital para desarrollar invenciones como la mencionada anteriormente, la máquina de vapor, la cual proporcionaba además de ser una invención, una posición prestigiada a Inglaterra.
A partir de ahí, todo empezó a fluir más rápido en especial los nuevos desarrollos, se puede decir que las fases de Kuhn de la aceptación de un paradigma se han idoacortando ya que las personas se han ido acostumbrando a que cada cierto tiempo surja un nuevo invento o en sus efectos una innovación. Por ejemplo el avión 1890, cine 1895, cajero automático 1939, código de barras en 1949, microondas 1947, telefonía móvil 1973 y si seguimos hay una cantidad de inventos e innovaciones que van a seguirse desarrollando a lo largo de nuestra vida.
Dado estoscambios tan bruscos y notorios fue que a partir de los noventa empezaron a surgir expresiones como revolución tecnocientífica, término utilizado por Javier Echeverría, sociedad de la información por Daniel Bell o del conocimiento por la UNESCO; en realidad todas se encuentran bien fundamentadas ya que éstas hacen referencia a un movimiento que empezó hace mucho pero no se había conceptualizado como...
Regístrate para leer el documento completo.