Ciencias Politicas
Dos clases de criterios muy diferentes han surgido en el último siglo para diferenciar la política de todos los demás aspectos de la sociedad y, por tanto, para aislar el objeto de la ciencia política. De un lado, han tratado de definir la vida política en función de instituciones. Del otro lado, se ha centrado la atención en la actividad o comportamiento queplasma en las instituciones en cuanto formas históricas particulares. Desde el primer punto de vista, la ciencia política ha sido definida, como el estudio de las instituciones gubernamentales, o como el estudio del Estado. Desde el segundo punto de vista, se ha definido como el estudio del poder o proceso de adopción de las decisiones.
Criterios institucionales. Pueden distinguirse dosplanteamientos.
Instituciones gubernamentales. Hasta la fecha, la forma más frecuente de describir el objeto de la ciencia política ha consistido en considerarla como el estudio de las instituciones políticas o gubernamentales. No obstante, es la menos provechosa, puesto que abandona casi por completo la labor de separar las instituciones políticas de todas las demás instituciones.
El estado. De todos losconceptos del objeto de la ciencia política, la del “Estado” es la que ha tenido una historia más larga. En cuanto método de orientar la reflexión política, sus orígenes están enterrado en los siglos XVI y XVII. Maquiavelo fue uno de los primeros en usar este término. La larga tradición del Estado como concepto político básico constituye una prueba de la influencia de los intereses políticosprácticos sobre los puntos de vista del investigador que del valor del concepto para la comprensión de la vida política. En su lugar ha aparecido el término “sistema político”.
Criterios funcionales. Lo poco satisfactorio del enfoque institucional ha dado origen a cierto número de interpretaciones que tienen al menos una cualidad en común: todas ellas identifican el objeto de la ciencia política comouna especie de actividad, comportamiento o, función.
Poder. Se ha gastado gran cantidad de tiempo y de energía en describir y definir las relaciones de poder entre individuos, grupos y naciones, y, en el seno de los sistemas políticos nacionales, entre comunidades locales y organizaciones. La descripción de la política como estudio del poder constituye a la vez una definición muy amplia. Losconflictos que origina el control se producen en todos los sectores de la vida, no sólo en el político. Un padre tiene poder sobre su hijo; un sacerdote sobre sus feligreses, un amigo sobre otro; una compañía sobre sus empleados. Si lo deseáramos podríamos considerar políticas todas estas relaciones.
Este es, precisamente el objeto de estudio más amplio de las ciencias políticas. Las relaciones depoder son aquellas interacciones que se establecen entre un sujeto que manda, que ordena, y otros que obedecen. Todo grupo social requiere de un jefe que dirija las diferentes voluntades que lo integran y esto con el objeto de alcanzar finalidades que son comunes a todos los miembros del grupo. La voluntad que dirige o manda es la que tiene el Poder, pero de nada sirve si no hay otras voluntades,otros sujetos, que obedezcan. De aquí que el Poder se defina como una interaccion entre la libertad y el orden. Las relaciones de poder se justifican porque todo grupo social, para organizarse y funcionar como grupo, como unidad requiere de una dirección que lo represente y que se responsabilice del orden o coordinación de sus miembros. Sólo así adquiere identidad. La asociación se explica por lamisma naturaleza social del hombre que sólo en asociación puede alcanzar sus metas más altas. Pero esto no quiere decir que desaparezcan las individualidades, porque el hombre, además de su instinto gregario siempre ha tenido instinto de libertad que lo personaliza.
EL SISTEMA POLÍTICO
Se pueden identificar las interacciones políticas en una sociedad como su sistema político que como gobierno,...
Regístrate para leer el documento completo.