ciencias
El sistema presidencial debe sus orígenes al arquetipo de las monarquías absolutas de Europa, sobre todo la de Francia, en las cuales la autoridad ejecutiva residía en la corona, no en las asambleas representativas de los estamentos, como ocurría en el caso del Parlamento de Inglaterra.
El concepto de separación de poderes fue consagrado en la Constitución delos Estados Unidos de América, de 1787, con la creación del cargo de Presidente de Estados Unidos y, a la vez, del Congreso de Estados Unidos, sistema donde el presidente era el jefe del Estado, pero responsable de sus actos ante el Congreso. Curiosamente, Inglaterra y Escocia fueron los primeros países en adoptar el parlamentarismo (desde 1707 como el Reino de Gran Bretaña, y desde 1801 como elReino Unido) las facultades del ejecutivo –el monarca– se redujo a un papel ceremonial, y a la vez una nueva autoridad ejecutiva, responsable ante el parlamento, se fue desarrollando –el Primer Ministro–, mientras las atribuciones del ejecutivo separado de los Estados Unidos fueron aumentando, por ejemplo, el presidente designa a la mayoría de funcionarios públicos (entre ellos los miembros delgabinete, aunque estos deben ser ratificados por el Senado).
El modelo presidencial convive, pero se opone al modelo parlamentario. Y es en este sentido cuando se tratan las ventajas y desventajas de cada uno de dichos sistemas de gobierno.
Se presentan como principales ventajas del presidencialismo:
Separación de poderes clara y suficiente entre el ejecutivo y el legislativo.
Inexistencia devinculación del poder ejecutivo con el partido político mayoritario en el Congreso, evitando caer en partitocracias.
Se mencionan como desventajas principales frente al sistema parlamentario:
Menor representación del conjunto social, en la medida que las decisiones no se consensúan en muchas ocasiones entre distintas facciones políticas representadas en el Congreso.
Menor capacidad de respuestafrente a una crisis de gobierno, en la medida que el Congreso no puede cambiar el poder ejecutivo adoptando la moción de censura.
Tendencia al bipartidismo como su forma más estable, debido a la necesidad de financiación y la falta de identidad política.
Tratando de recoger las ventajas de ambos sistemas y eludir sus desventajas se han generado los sistemas semipresidenciales.
Prácticamente todoslos países de América tienen un sistema presidencial. Con excepción de Canadá, Guyana, Guayana francesa y algunos estados de las Antillas. Es decir, que el Régimen presidencialista es típico de Estados Unidos y de los países de tradición iberoamericana.
El presidente en América Latina se ha convertido en el centro del poder político, de la integración nacional, de la orientación del Estado y delas relaciones internacionales. Al mismo tiempo ha encarnado la tradición cultural, los valores y los consensos sociales, tanto que los ensayos inclinados al parlamentarismo, no han sido exitosos.
Con motivo de la caída de los regímenes autoritarios a partir de 1980, se recrudeció el debate sobre la reducción del presidencialismo y la transformación al parlamentarismo europeo en varios países,especialmente en el Hemisferio Sur.
El Malestar De La Globalización
Una vez leído y comprendido lo que Stiglitz quiere dar a conocer al mundo en su libro “El Malestar de la Globalización”, se empieza a entender algunas de las razones económicas de algunos de los países en vía de desarrollo y la forma de trabajar del FMI y el BM en sus funciones como organismosinternacionales.
La crítica al FMI que realiza Stiglitz al Fondo Monetario Internacionales acerca de que este organismo internacional no ha cumplido con su misión de aportar dinero a los países que atravesarán situaciones desfavorables para permitir acercarse nuevamente al pleno empleo; ya que las políticas recomendadas por el FMI generan inestabilidad global y un deterioro en la economía del...
Regístrate para leer el documento completo.