Cine en mexico
El cine llegó a México casi ocho meses después de su aparición en Paris, Francia. Éste surgió con la etiqueta del extranjero, pues fue principalmente una importación de Europa. Los primeros proyectores y películas que se vieron fueron foráneos, e incluso las primeras filmaciones fueron hechas por personas de otros países.
El Cinematógrafo llega a México en el año de 1896 conClaude Ferdinand Bon Bernard y Gabriel Veyre, proyeccionistas enviados por los hermanos Lumière. El 6 de agosto de 1896, el presidente Porfirio Díaz presenció junto con su familia y miembros del gabinete las imágenes en movimiento que Claude y Gabriel proyectaban en el Castillo de Chapultepec.
México fue el primer país de América al cual llegó el Cinematógrafo, ya que Edison impidió la llegada deéste a Estados Unidos porque había comprado los derechos del Vitascope, lo cual significaría una gran competencia. El Vitascope era una aproximación del Cinematógrafo desarrollado por Thomas Armant y Francis Jenkins.
Ocho días después de la presentación con Porfirio Díaz, se hizo la primera exhibición pública (14 de agosto de 1896), en la cual Díaz demostró un gran interés debido a su afán por lapromoción francófila. La presentación fue en el sótano de la “Droguería Plateros”, el cual se convertiría en la primera sala de cine de nuestro país y le pondrían el nombre de “Salón Rojo”.
En esta ocasión se exhibieron “Llegada de un tren”, “Montañas rusas”, “Jugadores de ecarté”, “La comida del niño”, “El regador y el muchacho”, “Demolición de una pared” y “Los bañadores”. Ninguna de estascintas era mexicana; los que manipulaban el proyector eran franceses: Claude Ferdinand y Gabriel Veyre.
Para el año de 1896 se filma la primera película en México por el francés Veyre “El Presidente de la República paseando a caballo en el Bosque de Chapultepec”. Los franceses filmaron alrededor de 26 películas con temas mexicano, mientras que los norteamericanos que llegaron a Guadalajara sólodieron a conocer “El lazador mexicano”.
En abril de 1898 se anunció el “Aristógrafo”, invento nacional que consistía en unos anteojos ideados por Adrián Lavie para ver en tercera dimensión. Entre las películas que se vieron en tercera dimensión fueron “Puente de los suspiros de Venecia”, “Granada” y “Duelo a muerte en el bosque de Chapultepec”, entre otros. Sin embargo, este invento no trascendióprobablemente por el alto costo de los anteojos.
Con el paso de los meses, las exhibiciones aumentaron en prácticamente toda la República. Esto provocó que los enviados de los hermanos Lumière se empezaran a dedicar más a vender copias que a hacer sus propias grabaciones.
A partir de este momento, comienza la filmografía nacional con el ingeniero Salvador Toscano, Enrique Rosas, los hermanosStahl, Guillermo Becerril, los hermanos Alva y Jesús H. Abitia. En 1906 Enrique Rosas realizó el primer largometraje mexicano: un documental del viaje de Díaz a Yucatán llamado “Fiestas presidenciales en Mérida”.
Durante esta época el gusto por recrear eventos pasados cobró una gran importancia. Sin embargo, se recopilan también fugaces fragmentos históricos; esto hace que el documental sea elgénero privilegiado, aunque el cine de ficción también tuvo títulos relevantes para este período. Salvador Toscano filmó “Don Juan Tenorio” en el año de de 1899.
1907, año en el cual el actor Felipe de Jesús Haro hizo el primer film ambicioso de ficción en México: “El Grito de Dolores”, también conocido como “La Independencia de México”, el cual, durante tres años consecutivos se exhibió cada 15 deseptiembre.
Por los festejos del aniversario de la independencia, el primero de septiembre de 1910 se abrieron 27 salones de espectáculos. De los salones abiertos, 20 eran cinematógrafos con un promedio de 250 localidades.
A finales del Porfirismo, las empresas distribuidoras, productoras y exhibidoras en su mayoría eran de mexicanos. Finalmente se había logrado crear una expresión...
Regístrate para leer el documento completo.