Cisticercosis

Páginas: 10 (2419 palabras) Publicado: 14 de septiembre de 2010
Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Medicina

Materia: Salud Pública

“CISTICERCOSIS”

Mexicali, B.C. a 9 de junio del 2010

INTRODUCCIÓN
La cisticercosis es causada por el metacestodo o forma larvaria de la T. solium y puede afectar a diferentes tejidos del organismo. Se adquiere al ingerir los huevecillos de T. solium, que después eclosionan en el intestino. Losembriones liberados (oncosferas) penetran a la mucosa intestinal, logran llegar al sistema circulatorio y se establecen en tejidos sólidos donde se desarrollan hasta metacestodos (cisticercos), desplazan a estructuras normales y generan inflamación a su alrededor.

En el ser humano, los cisticercos se localizan con mayor frecuencia en los músculos esqueléticos, sistema nervioso, ojos, tejido grasosubcutáneo y corazón.

Cuando el cisticerco se localiza fuera del sistema nervioso central (SNC), suele ser asintomático, mientras que cuando se aloja en el sistema nervioso central, las manifestaciones clínicas dependerán del número de parásitos y de sus localizaciones, así como de la extensión y severidad de la respuesta inflamatoria del huésped.

La cisticercosis extraneurologica parece sermás frecuente en África y Asia, mientras que la forma neurológica abunda en America Latina.

Antecedentes
La teniasis/cisticercosis (T/C) de los homínidos surgió hace miles de años, probablemente en África, al comer los desperdicios de las presas de los grandes carnívoros y convivir estrechamente en condiciones insalubres, y luego quizás se mantuvo a través del canibalismo. La parasitosis seestableció definitivamente en el hombre moderno hasta más recientemente, cuando se le abrió amplio acceso a uno de sus hospederos intermediarios alternativos al domesticar a los verracos salvajes, primero en el sureste de Asia, luego en Europa, Asia y África, y luego por la transportación de algunos de estos humanos y cerdos infectados al Nuevo Mundo, a partir de 1492. Todavía la T/C conquistanuevos territorios antes libres del T. solium, como ocurrió en Nueva Guinea hace 50 años al recibir como regalo de pie de cría un conjunto de cerdos inadvertidamente cisticercosos. 1
Si bien la t/c fue progresivamente contenida en Europa occidental en el periodo de 1261 a 1850, y en la oriental hasta inicios del siglo xx, siempre prevaleció en Latinoamérica y algunos países de Asia y África. Suprevalencia y tendencia a dispersarse se aceleraron notablemente con la explosión demográfica de la humanidad, la crianza intensiva de cerdos, el gran desarrollo de las vías de comunicación entre distintas partes del mundo y con el masivo movimiento migratorio de trabajadores y turistas en las últimas décadas. Estos hechos configuran una amenaza a la salud y economía de la porcicultura de proporcionesglobales, y han resucitado el interés mundial por conocer, prevenir, curar y controlar la t/c mas allá de los laboratorios de los países tercermundistas afectados por la endemia. 1
El estudio de la T/C causada por la Taenia solium en humanos y cerdos ha ocupado la atención de numerosos científicos mexicanos desde mediados del siglo xx hasta la fecha. Motivados inicialmente por su visible impactoen los más altos escenarios de la neurología del país, y a partir de los estudios pioneros de Luis Mazzotti en el Instituto de Enfermedades Tropicales, de Dionisio Nieto en el Instituto Nacional de Neurología de la ssa, y de Clemente Robles en el Hospital General de México en los años cuarenta y cincuenta, fueron incorporándose a la investigación de la T/C bioquímicos, inmunólogos, neurólogos,biólogos, parasitólogos, patólogos, epidemiólogos y algún matemático, junto a técnicos y estudiantes, en el ahora Instituto de Investigaciones Biomédicas y en la Facultad de Medicina de la UNAM. La T/C también Intereso de inmediato a los veterinarios de la UNAM, Manuel Chavarria, Aline S. de Aluja y Antonio Acevedo, por sus efectos nocivos sobre la porcicultura. El nutrido y variado grupo mexicano...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CISTICERCOSIS
  • Cisticercosis
  • Cisticercosis
  • Cisticercosis
  • Cisticercosis
  • Cisticercosis
  • Cisticercosis
  • Cisticercosis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS