Ciudadaniaa

Páginas: 19 (4662 palabras) Publicado: 27 de junio de 2012
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
DAVID REYES SOTO

MATERIA:
CONTEXTUALIZACIÓN DE FENÓMENOS SOCIALES

NOMBRE DEL MAESTRO:
SERAFÍN PINEDA HERNÁNDEZ

ESPECIALIDAD
INFORMÁTICA

BACHILLER
QUÍMICO BIÓLOGO

GRUPO
408

Describe el siclo de la cultura en México de la sociedad tradicional y la industrial.

SOCIEDAD TRADICIONAL
SOCIEDAD TRADICIONAL: Organización política conservadora,basada en creencias religiosas o valores tradicionales, generalmente con un sentido patrimonial del gobierno y de la administración; organización nacional inexistente o incipiente, con fuertes tensiones entre el poder central y los poderes locales; carencia de desarrollo científico-tecnológico autónomo; economía predominantemente rural, con un alto nivel de pobreza general y una alta concentración dela riqueza en pocas manos; analfabetismo generalizado; muy escasa movilidad social, bajo nivel de esperanza de vida, alta morbilidad, alta natalidad y alta mortalidad infantil, baja intensidad de las comunicaciones, presencia pasiva en el mercado internacional de productos primarios, y receptora de las decisiones políticas internacionales. 

SOCIEDAD INDUSTRIAL
La Sociedad industrial es un tipode sociedad que se caracteriza por el industrialismo, o sea, el resultado de la Revolución Industrial. Esta “era de la fábrica” empezó primeramente en Inglaterra con la evolución de la máquina de vapor (1765-85) y con la casi simultánea mecanización de la fabricación textil. De aquí se desarrollaron una serie de hechos y pensamientos que transformaron la sociedad, de agrícola a industrial. Estanueva sociedad nació de una mutación radical de la manera de vivir y pensar. O sea, cambió la visión de las cosas, especialmente de la economía y de todo el aparato productivo que ahora se caracteriza por una determinada técnica de «producir mercancías y organizar trabajo», donde su instrumento más importante es la máquina (mecanización de la producción) y donde el escenario de la producción es la«fábrica». De aquí se desarrolló el capitalismo industrial, se fortaleció el Estado - Nación y emergió el Movimiento Obrero y el Movimiento Cooperativo, que lograron consagrar la dignidad del trabajo.

Argumenta las diferencias entre los fenómenos culturales y sociales entre la sociedad postindustrial.

A diferencia de la sociedad industrial, identificada como sociedad de clases, en la sociedadpostindustrial la pertenencia a una determinada clase social deja de ser el rasgo identitario más acusado, pasando a ser otros, por ejemplo, la identidad sexual o de género, la religión o la nacionalidad.
Esta pérdida de las señas de identidad de clase social es impulsada en buena parte por el cambio estructural en las relaciones de producción. Las grandes compañías no acogen ya en su seno losdistintos estratos sociales, empresario, ingeniero, obrero, potenciando así la idea de pertenencia a una misma estructura con distintas clases. Ahora, en la sociedad postindustrial, la tercerización del trabajo divide las compañías en otras más especializadas en las que se diseña, gestiona o produce, pero nunca se realiza el proceso completo, separando a los trabajadores en distintas compañías y,gracias a la globalización de la economía y los procesos de deslocalización, en distintos países. Aunque sí desaparece el sentimiento de pertenencia a una clase social las clases en sí no han desaparecido.

Relaciona los elementos de: tiempo, espacio y significado de las culturas que pudieron surgir entre las sociedades: tradicional, industrial, y postindustrial.
SOCIEDAD INDUSTRIAL: es eltérmino sociológico con el que se refiere a las sociedades con estructura social moderna. Esa estructura se desarrolló en los países occidentales en los que se llevó a cabo la Revolución industrial, a partir de la transformación de la previa sociedad preindustrial o premoderna o agraria. También puede definirse generalmente como una sociedad de masas. La evolución posterior permite a algunos autores...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS