Ciudadanos ante la ley federal de protección de datos personales.
El surgimiento de la protección de datos personales se regula mediante instrumentos regulatorios internacionales como los son: La OCTE, la ONU (Asamblea de Datos Personales), la Red Iberoamericana (Directrices), dentro del Consejo Europeo, en los derechos Fundamentales del 2000, destacando la de CANADA por su aplicación en alámbito federal y provincial, y la de EUA por su protección y regulación sectorial (salud, comercio, telecomunicaciones). En América Latina Argentina, Chile, Uruguay y Colombia fueron los primeros en regular los Datos Personales, en donde México a sido sumando como los primeros en esta materia.
En México dicha protección esta regulada por siete principios. Los Datos Personales en definiciónreconocidos por la Ley, es toda la información concerniente a una persona física identificada o identificable, como los son: su nombre, edad, domicilio, sexo, RFC, CURP, datos patrimoniales, cuentas bancarias, saldos, propiedades, salud, expedientes clínicos, biometría, huellas dactilares, iris, firma autógrafa, origen étnico, voz, ideología, afiliación política, preferencias sexuales, en si todo lo queidentifique a una persona.
La Ley de Acceso a la Información, que garantiza el acceso a la información, menciona la protección que se le debe dar a los Datos Personales desde 2002 pero solo en entes del sector público.
Los principios que rigen en México dicha protección de Datos Personales son:
Licitud; entendida como el establecimiento de una Ley para que alguien pueda tener atribucionespara poder colectar datos personales.
Finalidad; que este establecido cual es el fin y que el uso de esos datos sea únicamente para lo estipulado dentro de la Ley.
Proporcionalidad de Datos; dentro de lo estipulado sobre el uso de los datos y su recolección especificar cuáles son los datos que se van a recabar de acuerdo al fin que persigue dicha colección de datos, son los datos indispensablesque deben ser solicitados, no se debe caer en la intrusión de las personas.
Calidad y de Información; la colección de datos debe ser precisa, actualizada, para la correcta identificación de la persona. Además de informar a la persona que sus datos están siendo recolectados en una Base de Datos
Principio de Privacidad; en donde se debe informar a la persona que sus datos están siendo recabados.Consentimiento y Responsabilidad; se le informa a la persona de la recolección de sus datos y esta da su consentimiento de forma tacita, y cuando se trate de información referente a datos sensibles como clínicos o de preferencias sexuales la persona debe dar su consentimiento de forma escrita. En lo referente a la responsabilidad esta recae en el ente de quien recaba los datos.
Estos principiossurgen de la regulación de Datos Personales internacional ARCO. Acceso, donde una persona tiene el derecho de solicitar expedientes con información intima o sensible siempre y cuando este sea el titular o representante de una persona; Rectificación; derecho a poder accesar a los datos para su corrección; Cancelación, deseo de poder suprimir algún datos o todos los datos para que no aparezcandentro de una Base de Datos; Oposición, derecho a no consentir que la información aparezca dentro de una Base de Datos.
En el ámbito mexicano la protección de Datos Personales, es regulada por los Articulos 6 reformado en el 2007, el 16 y el 73 de reformas del 2009. La protección de Datos Personales en manos de Particulares fue aprobada en Abril de 2010 por las dos cámaras (Diputados y Senadores).El modelo que se estableció en México sobre la Protección de Datos Personales, puede ser considerado un modelo mixto derivado del modelo Europeo reconocido como el mas garante y protector de los datos personales y del de la Asociación de los países de Asia-Pacifico, enfocado mas al mercado y considerado más liberal, por el hecho del uso de las tecnologías sobre transferencias electrónicas de...
Regístrate para leer el documento completo.