CIUDADANOS REALES E IMAGINARIOS

Páginas: 5 (1026 palabras) Publicado: 17 de mayo de 2015
CIUDADANOS REALES E IMAGINARIOS
RESUMEN CAPITULO I
Según el autor el cambio más importante que ha vivido el Perú en este siglo ha sido el tránsito de una sociedad cerrada de señores a una sociedad de ciudadanos a través de un proceso todavía inconcluso. Gracias a este cambio inconcluso, los peruanos han dejado de ser objetos de poder para transformarse en sujetos de derechos y de poder. Estatransformación, sin embargo, ha estado sometida, como todo proceso político, a la tensión entre una dimensión normativa e ideal y la experiencia concreta de las prácticas ciudadanas reales, entre una ciudadanía imaginaria y otra real, entre el reconocimiento universal de los derechos y el ejercicio limitado de los mismos, así como a la falta de garantías institucionales para ejercerlos.
La primeraparte de este libro expone y discute las principales contribuciones teóricas y filosóficas sobre la ciudadanía.
En el primer capítulo se discute los que Kant llamo “la revolución coperniana”.y bobbio “un vuelco de perspectiva”, esto es, el cambio de perspectiva en la relación de los gobernantes con los gobernados como producto de la transformación de los últimos de objetos en sujetos de poder. Deeste modo la relación tradicional de autoridad se invierte quitándole atribuciones de facultades y privilegios que tenían los gobernantes sobre los gobernados quienes soportaban todo el desmedro de las responsabilidades como tales.
Por tanto la revolución copernicana se fundamenta en profundos cambios culturales, jurídicos, éticos, políticos, económicos y sociales. Estos cambios a la vez seconcentran en la emergencia de una sociedad de individuos, base real de la ciudadanía y de la democracia moderna. Sin embargo en el mundo de la modernidad los derechos ciudadanos deben ser fundamentados ya que no pueden imponerse por sí mismos. Ellos necesitan de una justificación para tener vigencia. Entonces para fundamentar y justificar estos derechos, filósofos y teóricos de la política han apeladoa cuatro perspectivas: el iusnaturalismo, el utilitarismo, el modelo Kantiano y el historicismo. El primero concibe a los derechos del hombre como derechos naturales respaldados por la ley natural y la naturaleza humana, el utilitarismo, más que justificar se presenta como una alternativa a la teoría de los derechos donde se afirma que la acción política debe estar fundada en la utilidad y lafelicidad que dicha acción proporciona a la mayoría de los ciudadanos. Kant se preocupó de fundamentar por el lado de la dignidad humana y el historicismo concibe la fundamentación en la conquista de la humanidad, en el consenso. Sin embargo a todo esto el mismo Bobbio ha señalado que el problema ya no radica en la necesidad de fundamentar los derechos, puesto que ya han sido demandados por casi todaslas sociedades y aceptados por sus respectivos estados, sino en la de garantizarlos para que ellos se traduzcan efectivamente en prácticas ciudadanas.
La evolución de los derechos puede ser vista desde dos perspectivas: la filosófico-jurídica y sociológica, nacen como teorías filosóficas o como idea que el hombre tiene derechos por naturaleza que ni siquiera el estado le puede sustraer. Luegoasumen un carácter universal cuando los estados pertenecientes a las naciones unidas aceptan y firman la vigencia de los derechos humanos. En la perspectiva sociológica se hace notar el análisis de Marshall desde tres elementos: civil, político y social. El primero se refiere a la libertad de la persona y el derecho a la justicia, el segundo elemento vinculado a la participación política ampliada delpueblo a través del sufragio universal y el tercer elemento que tiene que ver con la participación en el bienestar producido por la colectividad.
Tocqueville uno de los fundadores de la sociología histórica, identifico la ciudadanía con la igualación de las condiciones sociales. Otro de los destacados de esta especialidad es Barrington Moore quien ha señalado tres caminos revolucionarios a la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Lo real y lo imaginario
  • eres real o imaginario
  • Lo Real, Simbolico E Imaginario
  • Orden Simbolico, Real E Imaginario
  • Lo Real, Lo Imaginario Y Lo Simbólico De Lacan
  • Lo Real Y Lo Imaginario En El Quijote
  • Numeros Reales E Imaginarios
  • Numeros reales e imaginarios

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS