CIUDADESCRIOLLASYPATRICIAS2

Páginas: 15 (3661 palabras) Publicado: 17 de junio de 2015
TRABAJO PRACTICO

CIUDADES CRIOLLAS CIUDADES PATRICIAS






HISTORIA SOCIAL II
2 AÑO P.A.V 2015
BACH, GAGGIA, RICCIARDULLI, QUINTANA
LAS CIUDADES CRIOLLAS
Constreñidas dentro del ámbito metropolitano pero asomadas al mundo mercantilista, a partir de la segunda mitad del siglo SVIII, hacia ese escenario en el que se desenvolvía una economía más libre, prosperaba una sociedad cada vez másabierta y más aburguesada y cobraban vigor nuevas ideas sociales y políticas.
Nuevas formas económicas desencadenaba en los puertos y en las capitales actividades nuevas, el comercio fue la palabra de orden. Identificaron la libertad mercantil con el progreso.
Antes en la ciudad barroca, la economía era inmóvil y la sociedad también. La naciente burguesía criolla sacudió la sociedad tradicional y leimprimió rasgos inéditos. La ciudad barroca acabo por esfumarse. La ciudad criolla nació bajo el signo de la Ilustración y su filosofía.
Una ola de movilidad social se manifestó prontamente. La sociedad entró en un acelerado proceso de cambio que precedió y siguió a la Independencia. Según su intensidad y el grado de eficacia de los grupos que ascendían, se consolidó más o menos una nuevaeconomía y las ciudades progresaron, se estancaron o retrocedieren en su desarrollo.
La ciudad fue escenario de fuertes tensiones porque las ideologías expresaban las tendencias sociales, económicas y políticas de grupos inestables para quienes el poder era la garantía de un sustancioso predominio. Hubo tradicionalistas y progresistas, reformistas y revolucionarios, y entre los revolucionarios,moderados y jacobinos.
VIEJA Y NUEVA ECONOMÍA
Se produjeron cambios importantes en la vida económica, no fue precisamente en los sistemas productivos. Los poseedores de tierras y de minas desarrollaban sus explotaciones como antaño, el trabajo indio seguía siendo servil en la práctica. En rigor tanto las plantaciones como las minas mejoraron su organización.
Esto contribuyo a acrecentar laproducción para el mercado urbano: el crecimiento de las ciudades y consumo, la difusión de ideas relacionadas con el desarrollo de la agricultura. En las regiones ganaderas, el crecimiento de los hatos acrecentó gratuitamente la riqueza de sus poseedores. Y en las regiones mineras, la aparición de nuevas vetas o su extinción alteró en un sentido u otro la economía de la región.
Con la Independencia lapoblación rural sacudió su marginalidad y, al participar en guerras y revoluciones, rompió el ritmo tradicional.
Con el desarrollo mercantilista crecía el mercado interno, y muy marcadamente en las ciudades, todo ese desarrollo posible contradecía el régimen monopolista que las metrópolis mantenían.
Las poblaciones urbanas crecían, pero las posibilidades económicas no crecían en la misma medida.Cuando las metrópolis, influidas por nuevas ideas económicas, se decidieron a liberalizar el régimen comercial, la expansión fue notable y los cambios que se operaron generaron nuevas y más audaces perspectivas.
Los sectores mercantiles establecieron relaciones directas con los centros del comercio inglés. Como por ejemplo en el mundo hispánico el proyecto se manifestó con la apertura de lospuertos. Desde entonces las burguesías mercantiles acentuaron su condición de grupo híbrido, entre urbano y rural. Pero fue desde las ciudades —capitales y puertos— desde donde se manejó la red de la nueva economía.
UNA SOCIEDAD CRIOLLA
El impacto mercantilista fue un factor que provocó la crisis de la ciudad barroca, también el paso del tiempo, que anudaba las generaciones y modificabasustancialmente la estructura de una sociedad que dejaba de ser la de los colonizadores y las clases sometidas para constituir un cuadro diferente: la sociedad se acriollaba y sus diversos grupos cambiaban en consistencia, en número y, consecuentemente en sus relaciones reciprocas.
Frente a los grupos de peninsulares, que no podían crecer sino por la inmigración constante, los grupos criollos crecían...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS