CIVICA Y ETICA
1.1 ÉTICA Y FILOSOFÍA
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a unadecisión. La ética está presente en el lenguaje, los juicios morales, el sentimiento de culpa, la libertad y la dimensión social.
La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Porlo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.
La filosofía orienta la existencia del ser humano desde tres vertienetes:
- Axiológica.
- Ontológica.
- Genosológica.
Existen dos aspectos que la filosofía nos dice y que son fundamentales para la ética en el desarrollo humano:
- El hombre es un ser concupisible.
- El ser humano, para movilizar su ser ético, requiere ayuda de losdemás.
Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.
1.2 ÉTICA Y MORAL
Con el término moral solemos mencionar lo que tiene que ver con un conjunto de reglas referidas a la conducta ocomportamiento de los hombres y que prescriben y codifican dicho comportamiento, así hablamos de un código moral.
Ambas disciplinas se refieren a la búsqueda del bien para el hombre que, en última instancia, le proporcionará la felicidad, desde perspectivas complementarias. La primera dirige la reflexión al mundo cognitivo para identificar los valores, pretendiendo dar razón de las elecciones. Es, portanto, imprescindible para encontrar puentes de entendimiento en las sociedades multiculturales. La segunda se concreta en las normas de comportamiento aplicadas a la vida cotidiana. Si tales normas prácticas son asumidas como buenas por la persona, le son muy útiles en su búsqueda de la felicidad, pero si es incapaz de identificarse con ellas, las vivirá como una opresión.
CARÁCTER HISTÓRICO.- Aristóteles: inventó la teoría eudemonismo; que signific el bien supremo que puede realizar el hombre.
- Sócrates: es el primero que pone en el tapete de la discución de la naturaleza y realidad última del hombre.
- Platón: da algunas explicaciones acerca del carácter complementario del ser humano en la necesidad del otro. Además de su teoría acerca de valores como la justicia, templanza, etc.- Hobbes: su relativismo axiológico que señala que lo bueno o valioso depende de las circunstancias que te rodean.
- Schopenhauer: sostiene en su ensayo "Los fundamentos de la ética" que la vida del hombre es sufirmiento, infelicidad, dolor y tedio.
- Epícuro: su teoría de edonismo señala como bien el máximo placer.
- Mill: su teoría el utilitarismo que señala como bueno lo que es útil lo quete hace sentir bien.
1.3 DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
- POLÍTICA: teoría sobre la organización del estado. El término proviene de polis: ciudad-estado. Versa sobre la mejor organización de los hombres que viven en sociedad. .
- DERECHO. es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relacionessociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado.
- LÓGICA: el estudio de los principios y reglas que rigen el razonamiento válido. La lógica formal estudia la estructura de los argumentos prescindiendo de los contenidos concretos a los que se refieren. La lógica informal estudia los modos correctos de argumentar atendiendo a los distintos contextos de diálogo y a...
Regístrate para leer el documento completo.