civica
CIVICA
Tribunal Supremo de Elecciones
La organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio, corresponden en forma exclusiva al Tribunal Supremo de Elecciones, el cual goza de independencia en el desempeño de su cometido.
En 1949 se crea el Tribunal Supremo de Elecciones, y se le da absoluta independencia de los Poderes del Estado.Integración
Tres magistrados propietarios y seis suplentes, nombrados por la Corte Suprema de Justicia.
Los magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones estarán en sus cargos seis años.
Funciones del Tribunal Supremo de Elecciones
1. Convocar a elecciones populares
2. Efectuar el escrutinio (cuenta de votos) definitivo de los sufragios emitidos en las elecciones de Presidente de la República,Diputados de la Asamblea Legislativa, miembros de las Municipalidades y representantes a Asambleas constituyentes.
3. Hacer la declaratoria definitiva de la elección de Presidente de la República dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la votación.
4. Organizar, dirigir, fiscalizar, escrutar y declarar los resultados de los procesos de referéndum
Registro Civil
Está bajo laadministración del Tribunal Supremo de Elecciones y tiene dos departamentos:
1. Electoral
2. Estado Civil
Funciones del Departamento Electoral
1. Formar la lista de electores
2. Expedir cédulas de identidad
3. Resolver las solitudes para adquirir y recuperar la calidad de costarricense, así como los casos de pérdida de nacionalidad
Funciones del Departamento del Estado Civil
1. Inscripción denacimientos
2. Control de defunciones
3. Reconocimiento de hijos
4. Inscripción de matrimonios
5. Control de divorcios
El Sufragio
Resumen Páginas 55 a la 57. Libro fichas y proyectos de Educación Cívica 9°
Cuando las personas integran un partido político, aspiran a ser elegidos, por lo tanto a través de la propaganda dan a conocer su manera de pensar y de cómo resolver determinado problema.
Enlos últimos años la corrupción por la que han sido denunciados muchos gobernantes ha llevado a los ciudadanos a desmotivarse y aumentar las filas de los que se abstienen a votar.
Evolución del sufragio en Costa Rica
Durante la colonia el único acto democrático de derecho al voto era en la elección de los miembros del cabildo, lo que luego va a ser las municipalidades.
Con la noticia de laindependencia, se eligieron las Juntas de Legados, que el 29 de octubre de 1821 declaran la independencia y posteriormente nuestra primera Constitución: El Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica o también llamado Pacto de Concordia.
En la formación del Estado de Costa Rica, a inicios del siglo XIX el voto era indirecto y existían ciertas restricciones como: saber leer y escribir, ser dueñode propiedades y sólo los hombres podían votar.
Una Asamblea Nacional Constituyente, redactó la Constitución de 1844, que estableció el voto directo, mediante el cual se eligió al presidente Francisco María Oreamuno Bonilla. Después alegando que los ciudadanos no estaban capacitados para ejercer este derecho, se volvió al voto indirecto.
El artículo 95 de la Constitución Política tiene lossiguientes principios:
1. Obligación del Estado de inscribir, de oficio, a los ciudadanos en el Registro Civil y de proveerles e cédula de identidad para ejercer el sufragio.
2. Garantías efectivas de libertad, orden, pureza e imparcialidad por parte de las autoridades gubernativas.
3. Identificación del elector por medio de cédula con fotografía.
Audiencia pública
Es un mecanismo de consultapopular y una forma de la democracia participativa.
Estas audiencias pueden ser convocadas por instituciones públicas y autónomas. Algunas de estas instituciones son: ICE, municipalidades, ARESEP (Autoridad Reguladora de Servicios Públicos).
La ARESEP: Regula los precios de la electricidad, de acueductos y alcantarillados, telecomunicaciones, combustible y transportes. Y realiza audiencias...
Regístrate para leer el documento completo.