Civil I 1
Introducción
El derecho civil es una manera o una forma de estudiar una parte o un sector del ordenamiento jurídico.
Derecho objetivo y derecho subjetivo
El derecho objetivo es un poder, en el sentido de dar e imponer normas a una sociedad. El derecho civil es el derecho de la persona, de ahí que su objetivo sea regular las libertades públicas y losderechos fundamentales de los individuos. Así, todo lo que pueda hacer un individuo, está contemplado en el derecho civil.
Los derechos subjetivos no pueden desarrollarse sin el reconocimiento del derecho objetivo. Son los derechos de la persona, de la personalidad.
El derecho objetivo tiene dos modos de entender la vida, derecho privado y derecho público.
Derecho civil
El Derecho Civil es unamanera o forma de estudiar una parte o un sector del ordenamiento jurídico.
El derecho positivo se divide en dos ramas la pública y la privada.
El Derecho público es el conjunto de normas que regulan la organización y actividad del Estado y demás entes públicos y sus relaciones.
El derecho privado es el conjunto de normas que regulan lo relativo a los particulares y a las relaciones de éstos entresí.
El derecho civil es derecho privado, pero no es todo el derecho privado, sino sólo el derecho privado general. Regula pues, las materias privadas para las que no haya dictadas normas o disposiciones particulares constitutivas de otros Derechos privados especiales. Así, se clasifican las normas en normas de Derecho común y normas de derecho especial. Son normas de derecho común aquellas que estándestinadas a regular la realidad jurídica y social en todas sus facetas o aspectos. El derecho especial está constituido por normas cuya finalidad es regular materias o relaciones determinadas y concretas.
Contenido y plan del derecho civil en la actualidad
Las situaciones típicas que pueden configurarse como contenido de las diversas formas históricas del Derecho Civil han sido tradicionalmenteindividualizadas en:
1 La persona en si misma considerada como sujeto de derecho, sin tener en cuenta otras características.
2 La familia en cuanto grupo humano básico, necesitado de una regulación que encuadre los derechos y deberes recíprocos entre sus miembros y de éstos con el resto de la comunidad.
3 El patrimonio referido al conjunto de bienes, derechos y obligaciones de cualquier persona,con capacidad para adquirir y transmitir bienes.
También entra el derecho de sucesiones.
Codificación en España
En España, el deseo codificador era sentido ya en el siglo XVIII, y este deseo no consigue de primeras un código, sino que consigue una mera recopilación, la Novísima Recopilación (1805).
El primer paso eficaz para la codificación es la propuesta para que se llevase a cabo una de las másimportantes ramas de nuestro Derecho, hecha y aprobada en las Cortes de Cádiz, en 1812. En esta Constitución se decía “El Código civil, el criminal y el de comercio serán unos mismos para toda la Monarquía…”. Se comenzó a escribir, pero la reacción en 1814 lo frenó.
El más importante Proyecto de Código civil que la historia de la codificación ofrece es la de 1851. Pero no llegó a ser Ley. Frentea éste se levantaron los defensores de los Derechos forales y los Gobiernos, con el fin de evitar dificultades políticas, optaron por desistir de la proyectada codificación. Fue muy importante ya que precedió al Código civil de 1889. Al fracasar este, comienza una llamada política de leyes generales, es decir, de leyes aplicables en toda la nación.
Volviendo a la empresa codificadora, AlonsoMartínez, Ministro de Gracia y Justicia, presenta a las Cortes un Proyecto de Ley de Bases para la formación del futuro código, pero las cortes se opusieron y los foralistas también. Volvió a presentar otro proyecto al Senado, que tenía los textos íntegros de los Libros I y II del Código, que fracasó también.
Siendo ministro Silvela, presentó ante las Cortes un segundo Proyecto de Ley de Bases que...
Regístrate para leer el documento completo.