civil
espero q les ayude
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CURSO : DERECHO CIVIL III - REALES
DOCENTE : Mgter. E. LIA CCARHURUPAY BEJAR
ALUMNOS : - SIMON VARGAS NINA
ROGER SALAS PACHACUTEC
ANGEL USCAMAYTA HULLCA
TURNO : TARDECUSCO – PERU
PRESENTACIÓN
Ponemos a su consideración el siguiente Trabajo monográfico titulado “LA COPROPIEDAD”.
Que es de vital importancia para el transcurso de nuestra carrera profesional “DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS” el de saber todo lo referente a este tema, para que hoy en día podamos contrastar los temas teóricos con la práctica.
Presentamos dichotrabajo monográfico esperando cumplir con los objetivos trazados en la asignatura y así posteriormente recibir las respectivas sugerencias.
Atentamente,
Los Alumnos.
DEDICATORIA
Las personas que más te estiman siempre aparecen en los peores momentos de tu vida, por ello, dedicamos este trabajo en primer lugar a nuestras madres; quien es la que día a día nos apoyan con todo su amor paraque salgamos adelante, al resto de nuestras familias de igual manera; a nuestros amigos de la facultad de Derecho.
Presentamos, esta monografía, que ha sido recopilación de datos de varios libros, con la finalidad de poder saber y entender de una forma rudimentaria, cual es “LA COPROPIEDAD” los cuales influyen, en el desarrollo profesional de todo estudiante de la facultad de derecho en laformación del futuro hombre de derecho.
INDICE
DE LAS SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO……………………..4 Pg.
EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO ROMANO…………………….5
ELEMENTOS DE LA SUCESION…………………………………………….10
CLASES DE LA SUCESION…………………………………………………..11
CAPACIDAD DE HEREDAR………………………………………………….13
ADQUISICION DE LA HERENCIA…………………………………………...14
TEORIAS SOBRE LA HERENCIA……………………………………………15LA HERENCIA EN EL DERECHO JUSTINIANO…………………………...16
CONCLUSIONES………………………………………………………………18
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………19
LA COPROPIEDAD
CONCEPTO.- los ponentes del código civil de 1984 decían que la copropiedad es el derecho real de propiedad que varias personas tienen simultáneamente según las cueotas partes sobre un bien mueble o inmueble que no estámaterialmente dividido.
Este concepto es acorde a la que señalan George riper y jean boulanger “la cosa permanece entera en su materialidad, es el derecho que se fraccionan. Las partes de cada uno en la propiedad común pueden ser iguales o desiguales. Si hay desigualdad pueden ser todo lo grande que se quiera “. En esta misma línea de pensamiento planiol-riper picard señalan “cuando una cosa pertenece avarios co -propietarios se halla en indivisión si el derecho de cada propietario se refiere en total, no a una porción determinada de la cosa común. La parte de cada uno no será, por tanto, una parte material sino una cuota – parte; una parte alicuola proporcional que no sufre más limitaciones que las impuestas por el estado de copropiedad, confiriendo a los interesados derecho a los frutos,rendimientos de la cosa común y obligándolos a los gastos de conservación de ella en proporción a la cuota ideal de cada uno”.
Para algunos autores la co-propiedad debe ser pasajera u transitoria, porque riñe con el carácter exclusivo y excluyente del derecho de propiedad; por cuanto que el sujeto del derecho no es un individuo, sino dos o mas, que lo ejercen simultáneamente; sin embargo, cada co-copropietario es el señor de una cuota ideal de la cosa.
Estos criterios lo encontramos en el articulo 969 del código civil al establecer que existe copropiedad cuando un bien pertenece por cuotas ideales a dos o mas personas. de esta norma se refiere que la copropiedad exige:
a) La existencia de un bien, mueble o inmueble.
b) Dos o mas personas que ejerzan un derecho de propiedad sobre el....
Regístrate para leer el documento completo.